viernes, 28 de junio de 2013

Consejos de uso de la resina para violín





Para conservar en óptimas condiciones un delicado instrumento como el violín, uno de los cuidados indispensables es mantener sus cuerdas lubricadas con resina para violín.

foto

Para que un violín emita una bella melodía no es suficiente con que el violinista sea un músico prodigioso, también es preciso que las cerdas del mismo estén adecuadamente tratadas con resina para violín.

Por muy buena y eficaz que sea una resina de violín, si al aplicarla sobre el mismo, le destroza el barnizado, entonces esa resina no es la adecuada para el instrumento. Aunque la resina se aplique en el arco del violín, siempre algo de resina puede tocar la estructura, debido al uso.

Para saber si la resina para violín es compatible con el barnizado del mismo, es necesario aplicar una muy pequeña cantidad de resina sobre una zona poco visible, pero que esté barnizada. Dejándolo unas horas, y observado el efecto, veremos si la resina para violín es la adecuada o no.



Si el violín es nuevo, el aplicarle resina para violín es fundamental para empezarlo a usar. La resina tiene una textura un poco dura y al tener que extenderla por todas las cuerdas, se convierte en una tarea tediosa y larga. Aunque esté dura, no es conveniente el calentarla, pues perdería sus propiedades.

Debes tener paciencia, pues impregnar todas las cuerdas con resina sólo se debe hacer cuando el violín es nuevo, más adelante la tarea sólo es reforzar la capa de una cuerdas que ya tienen una base de resina. El secreto para hacerlo bien: paciencia y tiempo.




Cuándo note que al tocar una nota, el sonido que emana del violín está desafinado,haciéndolo desagradable al oído, es cuando se debe aplicar la resina de violín en la cuerda que suene mal.


miércoles, 26 de junio de 2013

Nunca es tarde para prender a tocar un instrumento


Aprender a tocar un instrumento no depende de la edad de la persona sino de las ganas de tocar. Sin embargo, por mucho entusiasmo que se ponga, siempre es conveniente saber por dónde empezar.



La música, como cualquier forma de arte, no tiene límites de edad. Aprender a tocar un instrumento puede hacerlo toda persona con espíritu emprendedor que haya decidido, antes de nada, qué es lo que quiere tocar. Si bien la manera de hacer música es una sola, los instrumentos tienen cada uno su respectiva forma de ejecución. Por eso es importante dedicarle un tiempo a la elección del tipo de instrumento que queremos tocar.

Aprender a tocar un instrumento es, en general, un gran desafío que en muchos casos se termina antes de empezar. Es fundamental tener en cuenta que no se puede aprender algo de un día para el otro.
El primer punto consiste en elegir cuidadosamente el instrumento. Es importante definir cuál es el que realmente nos llama la atención y despierta un interés genuino en aprender a dominarle. Con una elección correcta será mas llevadero, dinámico y, consecuentemente, más satisfactorio el proceso de aprendizaje.




Debe comprenderse como algo que se ha elegido hacer en busca de la propia satisfacción. Solo entonces, desde el momento en que se tome el instrumento, todo progreso, por pequeño que sea, se advertirá rápidamente, lo que alimentara el incentivo apropiado para continuar con la empresa. Perseverando y siempre que se encuentre el placer, cada intento de tocar algo será mas fácil la próxima vez.



La idea es empezar a reconocer el instrumento, su forma, confección y naturaleza (de viento, de cuerdas, de percusión). Para aprender a tocar un instrumento es necesario empezar por aprender a agarrarlo, o aprender a sentarse frente a él , en el caso del piano , una mala postura seguramente ensuciará la ejecución y por ende el sonido. Se busca que suene bonito aunque sea una sola nota.

Existen páginas web especializadas en donde se encontrará documentación teórica y gráfica para muchos instrumentos, así como información referente a cómo tocar cada nota en cada uno de los instrumentos. También se pueden encontrar ejercicios en base a diferentes escalas, adecuados para un buen comienzo o con ayuda de un profesor de música, especializado en el instrumento a tocar.
Aprender a tocar un instrumento es, pues, una gratificante tarea alimentada por la perseverancia y la elección correcta.



martes, 18 de junio de 2013

El Rey León - 'Él Vive En Ti'


El Musical



El musical es un género teatral o cinematográfico en que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y bailadas. Es una forma de teatro que combina música, canción, diálogo y baile, y que se representa en grandes escenarios, como los teatros de West End (Londres) o en Broadway (Nueva York).
Según la RAE1 su origen es angloamericano. A lo largo del siglo XX tuvo un éxito inédito, sobre todo en la ciudad de Nueva York.



El musical remonta sus orígenes a varias fuentes teatrales del siglo XIX, incluida la opereta, la ópera cómica, la comedia musical, la pantomima, el minstrel show, el vodevil y el género burlesco.




El musical es una producción presentativa en la que se integran en una trama emocional canciones y bailes, acompañamientos instrumentales e interludios y, a menudo, también danzas. Este género renació como se conoce hoy en día en la Europa del siglo XIX como una variante de la opereta, aunque en los diferentes países no existía teatro musical con diferentes estilos: zarzuela, género chico y comedia musical en España, opera cómica y music hall en Inglaterra u operette en Francia. Mucho después, durante la primera mitad del siglo XX, se desarrolló en Estados Unidos, país donde ha registrado el máximo desarrollo.
El musical moderno se desarrolló por tipos, desde el show boat (el ‘barco-espectáculo’, 1927), hasta las fantasías de jazz de los años treinta, y los musicales dramáticos de los años cuarenta como Oklahoma (1943), Carousel (1945) y South Pacific (1949). En los años '1960 y '1970 la subida de los costos de producción y salariales apagaron muchos grandes teatros, mientras que proliferaban pequeñas compañías experimentales no comerciales conocidas como el «off Broadway» y el «off off-Broadway».
Hoy día, es fácil encontrar obras nuevas en los auténticos teatros de Broadway, cuyos espectáculos principalmente se centran en el musical británico, las reposiciones o alguna representación para estrellas consagradas.
Últimamente han aparecido espectáculos musicales con canciones de grupos famosos con tintes de teatro musical como Hoy no me puedo levantar (con canciones del grupo Mecano), Mamma Mia! (del grupo ABBA) y We will rock you de Queen, que no pueden considerarse estrictamente musicales, puesto que las canciones no se han compuesto para la historia, sino a la inversa. Un ejemplo de teatro musical clásico en España sería sin embargo A B C, de Nacho Cano, pues las canciones se escribieron expresamente para ese musical.



Broadway

Broadway, una de las calles comerciales más importantes de la ciudad de Nueva York, se extiende siguiendo un eje norte-sur. Desde los años ochenta, la ciudad de Nueva York ha intentado que se produzca un nuevo resurgir de la actividad teatral en el distrito de Broadway. También tienen su sede en Broadway el Centro Lincoln para las Artes Escénicas y la Universidad de Columbia donde se preparan también los actores de esta disciplina teatral
Centenares de obras se han presentado en esta calle, comedias musicales clásicas como Gypsy, Sweet Charity, Hello Dolly, Annie, A chorus line, Godspell, Dreamgirls en los años ochenta, así como éxitos rotundos como las obras de Andrew Lloyd Weber que atravesaron océanos para presentarse en el equivalente al West End británico, como lo son Cats, El fantasma de la ópera, Evita, Starlight express y Sunset boulevard.




Algunos musicales famosos


Show Boat (1927), de Jerome Kern

La ópera de los tres centavos (1928), de Bertolt Brecht y Kurt Weill

El rey y yo (1951)

My Fair Lady (1956)

West Side Story (1957), de Leonard Bernstein

Gypsy (1959)

The Sound of Music (1959)

El hombre de La Mancha (1964)



                                                                 El rey y yo (1951) 



Funny Girl (1964)

You're a Good Man, Charlie Brown (1967)

Jesucristo Superstar (1970)

Grease (1971)

A Chorus Line (1975)

Chicago (1975)

Evita (1976)

Annie (1977)

Piaf (1978)


Cats (1980)





Los miserables (1980)

Dreamgirls (1981)

El fantasma de la ópera (1986)

El mago de Oz (1987)

Fama (1988)

Rent (1993)
La bella y la bestia (1994)

El rey león (1997)

Mamma Mia! (1999)

Los Productores (2001)

Hairspray (2002)

Moulin rouge (2002)






                                                                     Mamma Mia! (1999)


Avenue Q (2003)

Wicked (2003)

Billy Elliot (2005)

Jersey Boys (2005)

Rock of ages (2006)

Sister Act (2006)

Spring awakening (2006)




In the heights (2007)

Young Frankenstein (2007)

Legally Blonde (2007)

The Book of Mormon (2011)




Los musicales han salido de su ámbito anglosajón original y se han exportado y adaptado a países del todo el mundo donde la tradición del teatro lírico ya existía en formas como zarzuela, ópera, opereta y revista musical. Muy recientemente varios países han empezado a crear sus musicales, sin partir de adaptaciones.
En los países latinoamericanos como Argentina, Colombia, Chile, Cuba, México y Perú existe también una oferta de teatro musical.

En Argentina el género musical se empezó a difundir con el estreno, en 1991, de Drácula, el musical de Pepe Cibrián y Ángel Mahler. Como consecuencia, durante los años noventa se desarrolló una fuerte corriente de musicales en la avenida Corrientes (llamada «la Broadway de Argentina»). Obras extranjeras, tales como Los miserables y El fantasma de la ópera hicieron notar su influencia.

En Brasil cuenta con un sólido repertorio de teatro musical de los cuales se destacan Muerte y vida Severina (1966) y La ópera del malandro (1985) con música de Chico Buarque y letras de João Cabral, que han sido representadas en muchos países. El pagador de promesas (de Anselmo Duarte) ha sido llevada al cine.

La más conocida comedia musical chilena es La pérgola de las flores escrita por Isidora Aguirre con música de Francisco Flores del Campo. Una tragicomedia musical escrita por el maestro Juan Radrigán Amores de cantina Y los estrenos brodway desde el 2011 de Cabaret, Mama mia, Chicago.

En Colombia se destaca MISI Producciones una de las compañías más importantes del país que hace representaciones de obras de teatro musical original y de repertorio universal. Sus producciones han sido reconocidas internacionalmente y recientemente La Mas Grande Historia Jamás Cantada fue presentado en el Licoln Center de Nueva York y recibió 8 nominaciones a los premios ACE llevandose a casa 3 galardones.



En Cuba es un país con una tradición de comedia musical desde los primeros sainetes del teatro bufo y vernáculo, ya que desde principio de siglo XX se estableció el teatro Alhambra, que presentó temporadas durante 35 años. También tuvo relevancia el teatro Martí y en el desaparecido Teatro Molino Rojo que después se llamó Regina. Los musicales más importantes fueron "Mefistofeles" de Ignacio Sarachaga, "La isla de las cotorras" de F. Villoch y las zarzuelas María La O (de Ernesto Lecuona en los años treinta), Cecilia Valdés (de Gonzalo Roig) y Amalia Batista (de Rodrigo Pratts).Se destacaron intérpretes internacionales como Rita Montaner, Rosita Fornes y Ma. de los Angeles Santana. Las vedette cubanas invadieron el cine musical de México como Ninón Sevilla, Rosa Carmina, Amalia Aguilar y Ma. Antonieta Pons. A Argentina llegaron Blanquita Amaro y Amelita Vargas muchas consagradas en el famoso centro nocturno Tropicana. Compositores como Ernesto Lecuona, Gonzalo Roig, Rodrigo Prats o Jorge Ankerman que han contribuido con sus obras al desarrollo de este género teatral y se extendieron a otras naciones.


                                                              La isla de las cotorras


En España las obras más conocidas de compositores españoles en los últimos años son, entre otros:

-Mar i cel, de Dagoll Dagom

-La Maja de Goya, con música de Fernando Arbex

-Hoy no me puedo levantar, basado en las canciones de Mecano

-40, el musical

-Más de cien mentiras, basado en las canciones de Joaquín Sabina.




En México; Silvia Pinal, Manolo Fabregas, Fela Fabregas, Ruben Lara y Tina Galindo son algunos de los que impulsaron la llegada de este género a dicho país, trayendo obras que se habían presentado en los grandes escenarios de Broadway y West End como Cats, El Violinista en el Tejado, El Diluvio que viene, En Roma el amor es broma, Annie,Peter Pan, entre otros. Actualmente Ocesa Teatro considerada la mayor productora de Teatro en México y América Latina bajo la direccion de Federico Gonzales Compean y Morris Gilbert, ha montado los musicales mas exitosos del mundo siempre mantendiendose fiel desde escenograia, hasta calidad escenica de los escenarios de Broadway y West End. Estos son algunos de los musicales que Ocesa Teatro ha producido:

-Los miserables

-El fantasma de la ópera

-La bella y la bestia

-Mamma Mia!

-El violinista en el tejado

-El hombre de La Mancha

-Chicago

-Jesucristo superestrella

-Jose el soñador

-Dulce Caridad





Actualmente produce Mary Poppins, con Bianca Marroquin la primer mexicana y Latino Americana que triunfa en Broadway con el musical Chicago. También hay otros productores actuales como Tina Galindo (La Novicia Rebelde, Victor Victoria, Cabaret, entre otras.), Alejandro Gou (Spamalot, Pegados, entre otros.), Juan Torres y Guillermo Wiechers que producen el exitoso musical en Broadway Godspell.
Productores y directores teatrales de Nueva York y Londres consideran que México produce con una calidad que se puede comparar con sus puestas en escena, siendo el país latinoamericano líder en producir teatro musical.



Bolero de Ravel: Orquesta Sinfónica Ciutat d'Eivissa


Tipos de agrupaciones y conjuntos musicales

¿Qué es una Orquesta Sinfónica?

Una orquesta sinfónica es una agrupación de músicos que interpretan un determinado repertorio conocido como "música clásica", sin necesariamente excluir otros géneros musicales. Constituye una organización relativamente reciente en la evolución histórica de la música.

En el siglo XVIII, las orquestas eran simples agrupaciones que se formaban al azar y en la que participaban un número indeterminado de músicos que interpretaban los instrumentos disponibles en la época. Estaban constituidos fundamentalmente por instrumentos de cuerda y algunos pocos de viento.

Hacia finales de ese siglo se perfeccionaron muchos de los instrumentos y por ello los compositores pudieron incluirlos en sus obras. De esta manera, se establecieron las bases de la orquesta "clásica", integrada por aproximadamente treinta y cinco instrumentistas, de los cuales las cuerdas siguieron siendo los más numerosos.

A esa orquesta se agregaron los instrumentos de viento: flautas, oboes, fagotes, cornos franceses, y más tarde clarinetes, trompetas, trombones y, por último, la percusión.

Ya para el año 1880, Beethoven compuso su Primera Sinfonía con un número de instrumentos que estructuró el núcleo de la orquesta sinfónica moderna. Esa orquesta, con pequeñas variantes, se consolidó a finales del siglo XIX como la Orquesta Sinfónica.




Actualmente, una orquesta sinfónica está formada por tres familias de instrumentos: cuerdas, vientos y percusión. A su vez, los instrumentos de viento se dividen en maderas y metales.

    * Instrumentos de Cuerda (aproximadamente 44 músicos)
    * Doce violines primeros
    * Diez violines segundos (que son el mismo instrumento que los violines primeros, pero tocan notas diferentes)
    * Ocho violas
    * Ocho violoncellos
    * Seis contrabajos

La cantidad de instrumentistas de cuerda puede variar. El número indicado aquí es para ofrecer una idea más clara y está basado en la cantidad de músicos de nuestra Orquesta Sinfónica Nacional. Hay otras orquestas en el mundo que se parecen a la nuestra, pero hay otras que tienen muchos más músicos tocando instrumentos de cuerda (50 o más).



Instrumentos de Viento

Maderas (aproximadamente 12 músicos)

    * Dos flautas y un flautín o piccolo
    * Dos oboes y un corno inglés
    * Dos clarinetes y un clarinete bajo
    * Dos fagotes y un contra fagot

Metales (aproximadamente 12 músicos)

    * Tres trompetas
    * Tres trombones
    * Cuatro o cinco cornos franceses
    * Una tuba





Instrumentos de Percusión (de 3 a 5 músicos)

    * Un arpa (un músico)
    * Un piano (un músico)
    * Tres a cinco timbales

Otros instrumentos de percusión son: la celesta, claves, maracas, platillos, castañuelas, triángulo, bombo, marimba, xilófono, campanas tubulares, cajas chinas, glockenspiel, redoblante, vibráfono, etc.

Los percusionistas tocan todos los instrumentos mencionados menos el arpa, el piano y la celesta, que son ejecutados por especialistas en cada uno de esos instrumentos. Por ello una orquesta puede tener tan sólo tres percusionistas que pueden tocar gran cantidad de instrumentos.




Los músicos de las orquestas modernas se colocan sobre el escenario de la siguiente manera:

Grupos de cámara

Un grupo de cámara es un ensamble musical formado por un grupo que va de dos a doce intérpretes. En este tipo de conjuntos cada músico cumple la función de cada uno de las secciones de la Orquesta.

Entre los grupos de cámara podemos mencionar:

    * El dúo sonata que es un solista acompañado de un piano.
    * El trío: El piano acompaña instrumentos de cuerda.
    * Trío de cuerdas: 1 o 2 violines, 1 viola y un piano.
    * Trío con piano: Piano, violín y cello.
    * Cuarteto de cuerdas: 2 violines, 1 viola y un cello
    * Cuarteto de piano: Piano, violín, viola, cello.
    * Quinteto de cuerdas: 2 violines, 2 violas, cello.
    * Quinteto de piano: 2 violines, 2 violas, cello y piano.
    * Quinteto de vientos madera: Flauta, oboe, clarinete, fagot y corno francés.
    * Quinteto de metales: 1 o 2 trompetas, corno francés, trombón y tuba.
    * Orquesta de cámara: Orquesta pequeña que suele tener de veinte a veinticinco instrumentistas. Éste era el tamaño habitual de las orquesta del siglo XVIII.




Orquesta Filarmónica

Normalmente son de carácter privado y de un número mayor de instrumentistas que la orquesta sinfónica.

Banda

Conjunto formado por instrumentos de viento y percusión. Su origen se encuentra en las agrupaciones militares y bandas sinfónicas.
Las bandas militares se forman por tambores e instrumentos de vientos, como los clarines, y acompañan a los militares en desfiles.
Las bandas sinfónicas están formadas por instrumentos de viento madera y viento metal, incluyendo el sax y el sousáfono, y los instrumentos de percusión. Su música es ligera y popular, y son las bandas de provincias o municipales.
En sus repertorios, ambos tipos de bandas presentan música religiosa, cívica y popular. Son agrupaciones muy alegres.




Fanfarrias

Son agrupaciones musicales improvisadas, de viento y percusión, de corte folclórico. Rondalla o estudiantina
Son agrupaciones vocales, acompañadas de varias guitarras, requintos, mandolinas, bandolas o bandurrias según el país. Se les adiciona el acordeón, el contrabajo y las panderetas.
Se les llama estudiantinas, pero este nombre se utiliza más para grupos formados únicamente por instrumentos de cuerdas como bandolas, tiples y guitarras.




Música que ejecutan las agrupaciones de viento

Principalmente ejecutan marchas, que son piezas de ritmo marcado que acompañan desfiles, procesiones o cortejos. Existen las marchas nupciales, militares, fúnebres y triunfales.

Formas musicales instrumentales utilizadas en la música occidental

Fuga: Es una forma que nace de la caaccia, el canon y el ricercare; es una imitación a varias voces. Se estructura en forma de exposición de temas y sus respuestas, el episodio, la contraexposición y la stretta final. Vemos la fuga por primera vez en el siglo XIV, pero fue durante el Barroco que Johann Sebastián Bach la llevó a su clímax.

Concierto: Sigue la pauta del concerto grosso, en donde se contrapone un instrumento solista a un grupo instrumental u orquestal. Unos de sus principales expositores fue Antonio Vivaldi, quien utilizó tres movimientos (rápido-lento-rápido).

Obertura: Es un fragmento sinfónico que sirve de introducción a la ópera, al oratorio o a cualquier tipo de espectáculo teatral.

Canción: La canción es una composición poética de carácter popular o culta escrita para ser cantada, normalmente a una sola voz. Puede tener una estructura estrófica irregular.

Oratorio: Es una composición coral de carácter sacro que surge en Roma en el siglo XVI. En algunos casos puede ser representada teatralmente.

Sinfonía: Término que nace del griego y que alude a varios instrumentos que suenan juntos. Inició a mediados del siglo XVIII.




jueves, 13 de junio de 2013

Enrico Caruso - La Donna e Mobile


Enrico Caruso



Enrico Caruso fue un tenor italiano, siendo el tenor más famoso del mundo en la historia de la ópera, y para muchos el mejor. Caruso fue también el cantante más popular en cualquier género durante los primeros veinte años del siglo XX y uno de los pioneros de la música grabada. Su gran éxito de ventas y una voz extraordinaria, aclamada por su potencia, belleza, riqueza de tono y técnica superlativa, le convierten en el más grande cantante masculino de ópera de la historia.




Con su estilo de canto Enrico Caruso fijó un estándar, influyendo en prácticamente todos los tenores en los repertorios italianos y franceses. Su carrera abarcó desde 1895 hasta 1920 e incluyó un récord de 863 apariciones en el Metropolitan Opera de Nueva York. Sin embargo su trayectoria fue interrumpida por una infección fulminante que le mató a la edad de 48 años, en el pináculo de su carrera. Caruso era un cliente de Edward Bernays, un pionero de las relaciones públicas, quien trabajó como su agente de prensa en los Estados Unidos.



Cantó en muchas de las salas de ópera más importantes del mundo, incluyendo el Teatro San Carlo de Nápoles, el Teatro Cervantes (Tánger), Teatro de La Scala de Milán, el Teatro Colón de Buenos Aires y el Covent Garden de Londres, aunque es más conocido por haber sido el primer tenor del Metropolitan Opera en Nueva York durante diecisiete años. El célebre director de orquesta italiano Arturo Toscanini, que dirigió algunas de las óperas donde Caruso cantó en el Metropolitan, le consideraba uno de los más grandes artistas con los que había trabajado. El repertorio de Caruso era de unas sesenta óperas, casi todas cantadas en italiano, aunque también cantaba en francés y en inglés (con un fuerte acento italiano).
Asimismo, tenía un repertorio de unas quinientas canciones, desde canciones napolitanas y tradicionales de Italia hasta temas populares de la época.





Por otro lado, fue el primer vocalista de la historia en realizar grabaciones sonoras de canciones. Durante su carrera realizó cerca de 260 grabaciones y ganó millones de dólares con la venta de sus discos de 78 rpm.
El 8 de abril de 1904, grabó Mattinata, una canción de Ruggiero Leoncavallo, la que se considera como la primera canción compuesta exclusivamente para ser grabada. Caruso y la industria fonográfica hicieron mucho para promoverse en las dos primeras décadas del siglo XX. Su registro de 1902 de Vesti la giubba, del Pagliacci (Payasos) de Leoncavallo, fue el primer disco con un millón de ejemplares.
Caruso grabó algunas canciones en español como La partida, Noche feliz, A Granada y A la luz de la luna, está última junto a Emilio de Gogorza.
Enrico Caruso muere en 1921 de una complicación de pleuresía, y fue enterrado en Nápoles. Como curiosidad, cabe destacar que sólo un film de 1951 ha intentado retratar su figura: El gran Caruso de Richard Thorpe, en la piel del actor y cantante estadounidense Mario Lanza, acompañado por Ann Blyth, supone una biografía convencional pero con atractivos.



miércoles, 12 de junio de 2013

Genial escena... Mozart Vs Salieri


Los Munequitos De Matanzas:1992


Los Muñequitos de Matanzas




Los Muñequitos es el más famoso grupo de rumba de Matanzas, y uno de los grupos rumberos más queridos de todos los tiempos.

El 9 de octubre de 1952 en el barrio de La Marina, ciudad de Matanzas , Cuba , un grupo de jóvenes rumberos parado en la taberna local El Gallo después del trabajo. Si bien tomarse una copa, una canción de Arsenio Rodríguez llegó en el tocadiscos de la barra. Los tambores comenzaron a acompañar la canción, jugando en el mostrador, en vasos y botellas, utilizando lo que los elementos estaban a la mano. Su actuación impresionó tanto a los otros clientes, así como los transeúntes, que los hombres recibieron aplausos cuando la canción y el acompañamiento concluyeron. Fue en ese momento cuando uno de los hombres sugirió que formen un grupo de rumba para actuar en los lugares locales. Se estuvo de acuerdo y los rumberos se acercó a la casa del cantante y compositor Florencio Calle "Catalino" para conseguir su ayuda. Después de oír la proposición de los hombres Catalino les dijo que volver al día siguiente para discutir el asunto.



En la reunión del día siguiente, se formó el Grupo Guaguancó Matancero. Los hombres acordaron que el grupo realizaría rumba y cada miembro sería responsable de traer su propio instrumento respectivo. Los miembros originales de Guaguancó Matancero fueron Florencio Calle "Catalino" (director, guagua), Esteban Lantri "Saldiguera" (vocalista), Juan Bosco (vocalista, claves), Hortensio Alfonso "Virulilla" (vocalista, maraca), Gregorio Díaz "Goyo "(tumba o salidor), Pablo Mesa" Papi "(second o tres dos) y Ángel Pellado" Pelladito "( quinto ). Más tarde ese mismo año el gran batalero (' batá baterista) y Quintero (baterista de quinto ') Esteban Vega "Chachá" se unieron al grupo.

Aunque los miembros eran todos verdaderos rumberos "calle", comenzaron a actuar en el escenario desde el inicio del grupo. Saldiguera y Virulilla que había cantado en septetos hijo ('septeto'), trajeron el estilo de ese género de armonía cantando con el grupo. La percusión era de muy alta calidad, con los tambores que llevan a cabo "conversaciones" de ingenio y virtuosismo sin precedentes. Los tambores estaban sintonizados mucho menor en ese entonces, sonando como líneas de bajo funky, con el canto rítmico escurridizo "flotante" en la parte superior. Inicialmente, el grupo sólo realizó guaguancó , pero en los años siguientes se interpreta yambú, columbia y abakuá también.




Guaguancó Matancero comenzó a jugar en los barrios de Simpson y La Marina, pero pronto se realiza en toda la provincia de Matanzas. En 1953 fueron invitados a tocar en varios lugares en la ciudad capital, La Habana. El grupo también se presentó en vivo por radio y televisión y grabó su primer 78 rpm fonograma para el sello Puchito (n. 298). Las dos canciones fueron "Los beodos" ("los borrachos") en el lado A, y "Los muñequitos" ("El diario Personajes Comic Strip") en el lado B. "Los muñequitos" se convirtió en un éxito tan grande que allí donde el grupo tocó, la gente gritar "¡Los muñequitos! ¡Los muñequitos "La popularidad de la canción, finalmente los llevó a cambiar el nombre del grupo de Los Muñequitos de Matanzas.

La agrupación más importante de Cuba en este género de música contó en sus fundadores a los famosos Saldigueras, Virulilla, Catalino, Gallito, Pellado y Cacha, entre otros. Han visitado prácticamente todo el mundo y en más de una ocasión Canadá, Estados Unidos, México, Costa Rica, Brasil, España, Italia, Alemania, Puerto Rico e Inglaterra. Independientemente del trabajo nacional y comunitario que realizan, actúan para el turismo Internacional e imparten talleres de percusión, canto y danza en la Universidad de Matanzas a norteamericanos, daneses, franceses y alemanes.




Ha habido otras importantes aportaciones a lo largo de estos años. A finales de los años 60 se incorpora la danza al grupo, como expresión acabada e indisoluble de toda manifestación folklórica (en el que siempre están presente canto, percusión y baile), con un bailarín conocedor del género, el actual Director Artístico Diosdado Ramos, y se añade la presencia femenina con Lázara Smith y Ana Pérez. En la década de los años 70 se incorporan, como expresión de lo que significa el legado tradicional de padres a hijos, los bailarines Vivian y Bárbaro, con siete y seis años respectivamente.

En 1980 su actual Director Artístico y Coreógrafo propone ampliar el horizonte interpretativo del grupo, al ser cada uno de los integrantes un portador de conocimientos de otras expresiones folklóricas conservadas en Matanzas, y la dimensión de todo el colectivo se transforma, creándose nuevos espectáculos, y a nivel técnico se hace presente la disciplina teatral, sin perder ni un ápice de autenticidad. Los Muñequitos de Matanzas buscan en el pasado y se proyectan con toda la riqueza cultural atesorada por las tradiciones.

Otro de los objetivos del grupo ha sido el de contribuir a la formación de su relevo, y a través del tiempo muchos de sus actuales integrantes han formado parte de los grupos infantiles y talleres de aprendizaje creados.



Los Muñequitos de Matanzas han recorrido con su arte los escenarios de Estados Unidos, Inglaterra, España, Costa Rica, Brasil, Puerto Rico, México y Canadá, obteniendo un enorme reconocimiento del público y la crítica especializada. 

Su discografia es una lista completa de éxitos que incluye "El guaguancó de Matanzas" (Siboney,1988), "Los Muñequitos de Matanzas" (Ace, 1990), "Rumba caliente" (Qbadisc,1992), "Oyelos de nuevo" (Artex, 1993), "Real Rumba" (Corasón,94), "Vacunao" (Qbadisc,95), "Po Iban Eshu" (Qbadisc,96), o “Live in New York” (Qbadisc, 1998).

Los Muñequitos de Matanzas son parte de una leyenda viviente de la musica africana en Cuba, y se mantienen apegados a sus raíces Abacuá.

La agrupación posee una discográfía de 8 compactos, 12 largas duración, 26 Standard play, 20 cassettes de música, 8 videos para la TV y cintas magnetofónicas para la radio. Su discografia es una lista completa que incluye "El guaguancó de Matanzas" (Siboney,88), "Los Muñequitos de Matanzas" (Ace,90), "Rumba caliente" (Qbadisc,92), "Oyelos de nuevo" (Artex,93), "Real Rumba" (Corazón,94), "Vacunao" (Qbadisc,95) o "Po Iban Eshu" (Qbadisc,96), Cantar Maravilloso (1990), Ito Iban Echu (1996), Rumberos De Corazon (2002), Tambor De Fuego (2006).

En el año 2001, grabaron varias obras en el CD La rumba Soy Yo , que reunió a los mejores rumberos de Cuba en un "all around" de la rumba que obtuvo un Premio Grammy Latino.




lunes, 10 de junio de 2013

Los tres tenores. Nessun Dorma Turandot Puccini. 1994 Los Angeles


Giacomo Puccini




Giacomo Antonio Domenico Michele Secondo Maria Puccini  fue un compositor italiano de ópera, considerado entre los más grandes, de fines del siglo XIX y principios del XX. Nació en Lucca, localidad toscana.
Puccini fue un visionario, fue el creador de los conceptos de música que van a regir al cine durante el siglo XX. Para el, el uso de pasajes modales o recursos politonales y la tonalidad o la atonalidad, eran cuestiones de efecto que estaban definidas por las necesidades dramáticas de la obra. Por ejemplo, en Tosca (ópera), la forma en que reemplaza el texto por pasajes musicales nos anticipa la acción que esta por acontecer, al mejor modo de Alfred Hitchcock en sus películas de suspense. Otro ejemplo es en La Bohème, cuando escuchamos el tema de Mimi antes de que ella aparezca en escena, cuando Rodolfo les dice a sus amigos que se va a quedar en la buhardilla.




Fue uno de los pocos compositores de ópera capaces de usar brillantemente las técnicas operísticas alemana e italiana. Se le considera el sucesor de Giuseppe Verdi. Algunas de sus melodías como "O mio babbino caro" de Gianni Schicchi y "Nessun Dorma" de Turandot forman parte hoy día de la cultura popular.
Su primera ópera fue Le Villi (1884) y su primer triunfo Manon Lescaut (1893). Además de doce óperas, Puccini escribió otras obras notables, como una Misa solemne, un Himno a Roma, un capricho sinfónico, dos preludios sinfónicos y tres minués para cuarteto de cuerda.

Nacido en una familia de músicos (los Puccini fueron durante generaciones maestros de cámara del Duomo (Catedral) de Lucca), después de haber perdido a su padre a la edad de cinco años, fue enviado a estudiar con su tío Fortunato Magi, que le consideró un alumno no particularmente dotado y sobre todo indisciplinado.

Más tarde consiguió el puesto de organista y maestro de coro en Lucca. La leyenda dice que la decisión de dedicarse al teatro musical le vino después de asistir en 1876 a una representación de Aida de Verdi en Pisa, a donde había llegado a lomo de una mula.

Corresponden a este periodo las primeras composiciones escritas, entre las que destacan una cantata (I figli d'Italia bella, 1877), un motete (Mottetto per San Paolino), 1877) y una Misa (1880).
En 1880, con la ayuda de un pariente y una beca, consiguió inscribirse en el Conservatorio de Milán para estudiar composición con Antonio Bazzini y Amilcare Ponchielli. En ese mismo año, a la edad de 21 años, compuso la Misa, que marca la culminación de la larga relación de su familia con la música religiosa. Aunque Puccini la llamó correctamente la Messa, una Misa, se la conoce popularmente como la Misa de Gloria.




Esta obra anticipa la carrera de Puccini como compositor de ópera, al mostrar atisbos de la capacidad dramática que más tarde liberaría en la escena, ya que las poderosas arias para tenor y bajos solistas son más operísticas de lo habitual en música religiosa. Además, la orquestación y la potencia dramática la comparan con la Misa de Réquiem de Verdi.
Mientras estudiaba en el Conservatorio, Puccini obtuvo un libreto de Ferdinando Fontana y participó en un concurso para realizar una ópera de un acto en 1882. Aunque no ganó el concurso, Le Villi se representó en 1884 en el Teatro dal Verme de Milán y llamó la atención de Giulio Ricordi, editor de música, que le comisionó una segunda ópera para estrenar en el Teatro de la Scala de Milán, pero Edgar (1889), que le costó cinco años de trabajo, no tuvo mucho éxito y en los decenios posteriores sufrió sucesivas modificaciones radicales sin llegar a entrar en el "repertorio".

Entre tanto, en 1884, Puccini había formado una familia, iniciando una convivencia con Elvira Bonturi, mujer del farmacéutico de Lucca Narciso Gemignani, que duró, con vicisitudes, toda la vida. Elvira aportó su hija Fosca, y en 1886, nació Antonio, llamado Tonio, el único hijo del compositor.




Desde 1891 en adelante, Puccini pasa la mayor parte de su tiempo en Torre del Lago, una pequeña localidad a unos 20 kilómetros de Lucca situada entre el Mar Tirreno y el lago Massaciuccoli, al sur de Viareggio. Al principio vivía en una casa alquilada y pasaba mucho tiempo dedicado a la caza, aunque continuaba visitando Lucca regularmente. Sin embargo, en 1900 compró un terreno y construyó una casa al borde del lago. Puccini vivió en ella hasta 1921, cuando la contaminación del lago por los trabajos de extracción de turba le obligaron a trasladarse a Viareggio, un poco más al norte.

Después del semi paso en falso de Edgar, la tercera ópera – Manon Lescaut – fue un éxito extraordinario, quizás el mayor de la carrera de Puccini. Además, fue el inicio de la colaboración con los libretistas Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. Illica y Giacosa escribieron después los libretos de las siguientes tres óperas de Puccini, las más famosas.
La primera, La Bohème (basada en la novela de Henri Murger Scènes de la vie de Bohème), es, quizás, su ópera más famosa. Entre las obras maestras del panorama operístico tardorromántico, La Bohème es un ejemplo de síntesis dramatúrgica, estructurada en cuatro "cuadros" .

La siguiente ópera, Tosca, representa la incursión de Puccini en el melodrama histórico. El tema, tomado de Victorien Sardou, puede recordar algunos estereotipos de la ópera verista, pero las soluciones musicales anticipan más bien, en particular en el segundo acto, el naciente expresionismo musical.
La tercera ópera es Madama Butterfly. Está basada en un drama de David Belasco y es la primera ópera exótica de Puccini. Su estreno en la Scala de Milán en 1904 fue un solemne fiasco, probablemente en parte orquestado por sus críticos. Sin embargo, después de algunas modificaciones, esta ópera obtuvo un pleno éxito que dura hasta hoy.

La colaboración con Illica y Giacosa fue ciertamente la más productiva de la carrera artística de Puccini. A Luigi Illica, dramaturgo y periodista, le correspondía la tarea de esbozar el fondo y definir la trama poco a poco, discutiéndola con Puccini, para acabar con un texto completo. A Giuseppe Giacosa, autor de comedias de éxito y profesor de literatura, le correspondía el delicado trabajo de poner en verso el texto, manteniendo tanto los aspectos literarios como los musicales, tarea que realizaba con gran paciencia y sensibilidad poética.



La última palabra la tenía siempre Puccini, al cual Giulio Ricordi apodaba el Dogo, por el predominio que ejercía en el grupo. Ricordi contribuía también personalmente a la creación de los libretos, sugiriendo soluciones, de vez en cuando escribiendo versos y, sobre todo, mediando entre los libretistas y el músico en las ocasiones de las frecuentes controversias debidas a la costumbre de Puccini de revolucionar el hilo dramático durante la génesis de las óperas.

A partir de 1904 comenzaron los años más difíciles de la vida de Puccini. En ese año, el músico, apasionado de los automóviles, resulta gravemente herido en un accidente de coche y debe seguir una larga y penosa convalecencia.
En 1906, la muerte de Giacosa pone fin a la colaboración a tres que había producido las precedentes obras maestras. Todas las tentativas de colaboración solamente con Illica naufragaron, en particular en el proyecto de una Maria Antonietta.
En 1909, una nueva tragedia y un escándalo golpean profundamente al músico: su aya, Doria Manfredi, de 23 años, objeto de los celos obsesivos de Elvira, se suicida envenenándose. Este drama agravó más tarde las relaciones entre el compositor y su esposa.
En 1912, muere también Giulio Ricordi, el editor al cual Puccini se sentía profundamente ligado y a quien consideraba un segundo padre.
En el aspecto artístico, la pasión por el exotismo (del cual nació Madama Butterfly) empujaba cada vez más al artista a afrontar el lenguaje y los estilos de otras tradiciones musicales: nacieron así, en 1910, La fanciulla del West (La chica del Oeste), un western de antes de que existiera este término; y en 1917, La rondine (La golondrina), concebida inicialmente como opereta y convertida finalmente en un híbrido singular entre este género y el de la ópera lírica. Esta crisis se manifestó en la gran cantidad de proyectos abortados, abandonados en un estado de trabajo avanzado. A fines del siglo XIX, Puccini intentó también, en varias ocasiones, colaborar con Gabriele D'Annunzio, pero sin llegar a acabar sus obras, quizá debido a que no congeniaban.



El eclecticismo de Puccini, junto con su incesante búsqueda de soluciones originales, encontraron pleno apogeo en el llamado Il Trittico, tres óperas de un acto, estrenadas en Nueva York, a la vez en 1918. Las tres obras presentan características contrastadas: trágica y verista Il tabarro, elegíaca y lírica Suor Angelica y cómica Gianni Schicchi.
De las tres, la última se convierte rápidamente en popular, mientras que Il tabarro, inicialmente juzgada inferior, ganará con el tiempo el favor pleno de la crítica. Suor Angelica era, sin embargo, la preferida del autor.
Concebidas para representarse en una sola velada, hoy día cada una de las operas del tríptico son casi siempre puestas en escena junto con otras óperas de otros compositores.





La última ópera, Turandot, quedó inconclusa, ya que Puccini murió el 29 de noviembre de 1924, en Bruselas, como consecuencia de complicaciones durante el tratamiento de un cáncer de garganta para el que había ido a tratarse allí y del que solamente su hijo conocía la gravedad real. Puccini era un fumador compulsivo.
Las últimas dos escenas de Turandot fueron acabadas por Franco Alfano, bajo la supervisión de Arturo Toscanini. La noche del estreno, el propio Toscanini, que dirigía la orquesta, interrumpió la interpretación donde el maestro había dejado la composición. En el día del estreno en La Scala, cuando muere Liu y el coro canta "Liù, bontà perdona! Liù, docezza, dormi! Oblia! Liù! Poesía!" Toscanini se volvió al público desde el podio dejando la batuta, y con voz queda y emocionada mientras lentamente se bajaba el telón, pronunció las siguientes palabras: "Aquí finaliza la ópera, porque en este lugar murió el Maestro". La versión que completó Alfano se presentó en la segunda noche En 2001, vio la luz un nuevo final, compuesto por Luciano Berio y basado en el libreto y los esbozos de Puccini.
Basada en una fábula teatral de Carlo Gozzi y representada por primera vez en 1926, Turandot es la primera ópera pucciniana de ambientación fantástica, cuya acción —como se puede leer en la partitura— se desarrolla «en el tiempo de las fábulas». En esta ópera, el exotismo se convierte en la propia forma del drama: la China es así una suerte de reino de los sueños y de eros, con apariciones, fantasmas, voces y sonidos provenientes de la otra dimensión de fuera de la escena.
Puccini se entusiasmó rápidamente con el tema y con el personaje de la princesa Turandot, altiva y sanguinaria, pero tuvo dudas en el momento de poner la música al final, un insólito final feliz, sobre el cual trabajó un año entero sin conseguir acabarlo.



Después de su muerte se creó un mausoleo en la Casa Puccini en Torre del Lago. donde está enterrado el compositor, junto con su mujer y su hijo, que murió más tarde. Esta casa es hoy día conocida como la "Casa Museo Puccini". La Casa Museo Puccini pertenece en la actualidad a su nieta Simonetta Puccini, y está abierta a las visitas del público.

Es difícil situar a Giacomo Puccini en el panorama internacional, ya que su música, por su continua evolución artística, no tiene la tensión innovadora de muchos de los mayores compositores europeos de la época.
Puccini se dedicó de manera casi exclusiva a la música teatral y, al contrario de los maestros de la vanguardia novecentista, escribió siempre pensando en el público, cuidando las representaciones y siguiéndolas en las giras por el mundo.

Aunque creó solamente doce óperas (comprendidas las tres en un acto que componen el Tríptico) sus obras se han asentado en los repertorios de los teatros líricos de todo el mundo. Los ingredientes fundamentales de su teatro son la variedad, la rapidez, la síntesis, la profundidad psicológica y la abundancia de hallazgos escénicos.

El público, bien que a veces desorientado por las novedades de cada ópera, al final se ponía de su parte; por el contrario, la crítica musical, en particular la italiana, consideró durante mucho tiempo a Puccini con sospecha u hostilidad. Se le solía acusar en Italia a Puccini de comercial y se decía que su música no era ni italiana, ni rusa, ni alemana, ni francesa. No obstante expresaron su admiración por su trabajo contemporáneos como Stravinski, Schoenberg, Ravel o Webern.

El gran mérito de Puccini fue su inclinación ecléctica, asimilando y sintetizando con habilidad y rapidez lenguajes y culturas musicales diferentes. Para aproximarse a la personalidad artística de Puccini es preciso indagar en las relaciones que urdió con las diferentes culturas musicales y teatrales de su tiempo.




Desde su llegada a Milán, Puccini formó parte de los admiradores de Richard Wagner: las dos composiciones sinfónicas presentadas como ejercicios del Conservatorio – el Preludio Sinfonico en La mayor (1882) y el Capriccio Sinfonico (1883) – contienen signos temáticos y estilísticos explícitos parecidos a las óperas de la primera madurez wagneriana: Lohengrin y Tannhäuser. A principios de 1883 adquirió junto con su compañero de habitación Pietro Mascagni, la partitura de Parsifal, cuyo Motivo de la Eucaristía se cita literalmente en el preludio de Le Villi.
Puccini ha sido quizá el primer músico italiano en comprender que la enseñanza de Wagner iba bien con su teoría del «drama musical» y de la «ópera de arte total»— que en Italia fueron el centro del debate—, y concernía específicamente el lenguaje musical y la estructura narrativa.

Si en sus obras de los años 1880 la influencia wagneriana se manifiesta sobre todo en algunas elecciones armónicas y orquestales que a veces recuerdan a una copia, a partir de Manon Lescaut Puccini empieza a explorar la técnica compositiva, llegando no sólo a utilizar de manera sistemática el leitmotiv sino a ligarlo también, según el sistema que Wagner empleó en Tristán e Isolda.

Sobre todo a partir de Tosca, Puccini recurre a una técnica típicamente wagneriana, cuyo modelo puede identificarse en el célebre himno a la noche del segundo acto de Tristán e Isolda. Se trata de lo que podría definirse como una suerte de crescendo temático, a partir de un núcleo (que genera ideas secundarias), cuya progresión se desarrolla y llega a un climax sonoro, colocado un poco antes de la conclusión del episodio (técnica que Puccini emplea de manera particularmente sistemática y eficaz en Il tabarro).




Puccini tomó de la ópera francesa, y, en particular de Bizet y Massenet, el cuidado por el color local e histórico, elemento no propio de la tradición operística italiana. La reconstrucción musical del ambiente constituye un aspecto de relieve en todas las partituras de Puccini: de la China de Turandot, del Japón de Madama Butterfly, del Oeste americano (Far West) de La fanciulla del West, del París de Manon Lescaut, La Bohème, La Rondine y Il Tabarro, de la Roma papal de Tosca, de la Florencia del siglo XIII de Gianni Schicchi o del convento del siglo XVII de Suor Angelica.
La armonía de Puccini, tan dúctil e inclinada a los procedimientos de la música modal, parece tomar elementos de la música francesa de la época, sobre todo la no operística. De todas formas, no es fácil demostrar la presencia de una influencia concreta, ya que pasajes de este tipo se encuentran en el primer Puccini desde Le Villi, cuando la música de Fauré y Debussy era todavía desconocida en Italia. Parece más verosímil que, al evolucionar el gusto artístico de Puccini hacia el empleo de combinaciones modales como la última partitura de Wagner (Parsifal), que se considera la más francesa de las operas de éste y que emplea abundantemente combinaciones modales.
Al comienzo de los años noventa Puccini parece pasar, como otros músicos italianos de su generación, por una fase de fascinación por la música de Debussy: emplea la escala hexatonal sobre todo en la Fanciulla del West. Pero Puccini en lugar de utilizar ese recurso armónico desde un punto de vista estético lo utiliza de manera funcional formando parte del núcleo poético de esta ópera ambientada en el Nuevo Mundo.




La fama de compositor internacional ha oscurecido a menudo el vínculo de Puccini con la tradición italiana y, en particular, con el teatro de Giuseppe Verdi. Los dos compositores de óperas italianos más populares tienen en común la búsqueda de la máxima síntesis dramática y de la dosificación exacta de los tiempos teatrales sobre el recorrido emotivo del espectador. Italiana es también la presencia de la dialéctica entre el tempo musical real y el tiempo psicológico, que antiguamente se manifestaba en la contraposición entre la parte recitativa (durante la que se desarrolla la acción) y las arias (expresión de los estados de ánimo). Las óperas de Puccini contienen numerosos episodios cerrados en los cuales el tiempo de la acción parece ralentizado: como en la escena de la entrada de Butterfly, con el canto irreal de fuera de la escena de la geisha que intenta subir la colina de Nagasaki para alcanzar el nido nupcial. En general, Puccini trata la función tiempo con la elasticidad de un gran novelista.
Más controvertido es el papel asignado a la melodía, siempre eje capital de la ópera italiana. Considerado un magnífico melodista, hoy día se reconocen también los aspectos armónicos y tímbricos de su música.