jueves, 28 de febrero de 2013

Harlem Gospel Choir





Música Góspel





La música góspel, música espiritual o música evangélica, en su definición más restrictiva, es la música religiosa que surgió de las iglesias afroamericanas en el siglo XVIII y que se hizo popular durante la década de 1930. Más generalmente, suele incluirse también la música religiosa compuesta y cantada por cantantes cristianos sureños, independientemente de su etnia.

La música góspel, a diferencia de los himnos cristianos, son de carácter ligero en cuanto a música. La palabra góspel se deriva del vocablo anglosajón godspell, que significa «palabra de Dios», traduciendo el término bíblico griego euangelion, «buena noticia». A esta forma de cantar se la denominó así ya que era un canto evangélico, para invitar a las personas hacia Dios. Las letras suelen reflejar los valores de la vida cristiana.

La fuerte división entre blancos y negros en EE. UU., especialmente entre iglesias de blancos y las de negros, ha mantenido separadas ambas ramas del góspel, aunque esta separación nunca fue absoluta (ambas parten de los himnos metodistas y los artistas de una tradición cantan a veces canciones de la otra), y dicha separación ha disminuido ligeramente en el último medio siglo. Aunque la música góspel es un fenómeno estadounidense, se ha extendido a lo largo del mundo.




Es un género musical caracterizado por el uso dominante de coros con un uso excelente de la armonía. Entre los subgéneros se incluyen el góspel tradicional, reggae góspel y góspel rap, etc. Hoy en día hay varios subgéneros llamados góspel.

La cantante, guitarrista y compositora Rosetta Tharpe fue la primera gran estrella de la música góspel, durante la aparición de la música pop en la década de 1930 y permaneciendo en la fama durante la de 1940 con cientos de seguidores.



                                                                   Rosetta Tharpe

El góspel reconoce un gran antecedente: El Negro Spiritual, que refleja el ritmo de trabajo en las plantaciones, donde los esclavos eran obligados a cantar mientras trabajaban, para que no hablasen ni se complotaran. Los Spirituals tienen cadencias lentas o rápidas pero siempre intensas y melancólicas. En las letras, basadas en el Antiguo Testamento, mezclan su fe, su pensar, su estado de ánimo, y también mensajes cifrados de escapes y motines de su agobiante estado de esclavos.

Los Negro Spirituals (inspiraciones negras) son producto de las primeras generaciones de esclavos.

Son canciones religiosas originarias del sur americano. Derivan de experiencias en comunidades de esclavos en las plantaciones y reflejan las duras condiciones de esa época. Reconocen como punto de origen, los himnos de las iglesias protestantes de los blancos.


Los esclavos del norte, empleados principalmente en servicios domésticos o comerciales, vivían con sus dueños y se integraron pronto en el uso de la lengua inglesa, y en los principios religiosos de sus amos (el cristianismo). Muchos consiguieron la libertad y llevaron una vida parecida a la de los blancos. La integración generó el olvido.

Pero los africanos del sur, que eran la mayoría, ni aprendieron la lengua ni fueron instruidos. Estas canciones creadas colectiva o individualmente, eran un recurso valioso para mantener y recuperar la memoria de su cultura, del continente perdido y sus sueños vivos. Para quienes toda posesión era básicamente negada, una tradición musical se convierte en el modo privilegiado, casi único de transcurrir y conservar contenidos.




Durante muchos años algunas iglesias blancas reclutaban a aquellos afroamericanos que por distintos motivos lograban la libertad de la esclavitud. Muchas de estas iglesias o misiones cumplían un doble rol de educar y «evangelizar» a los ex-esclavos. Algunos negros que habían logrado aprender a leer, descubren como su historia era similar a la del Antiguo Testamento y hacen suya la interpretación y adoración del sacro libro. Dan cuenta de que los esclavos hebreos, su salvación, el anhelo de una tierra prometida (Israel), es exactamente lo que a ellos les ocurría.

El primer esclavo autorizado a predicar en una iglesia fue George Leile (1774). En 1780 se autorizó por primera vez la existencia de parroquias africanas autónomas. Más de 20 años después, los africanos consiguieron su primer obispo negro (Richard Allen, 1816).

En el transcurso de las ceremonias religiosas ya más espontáneas y más de acuerdo a su fusión cultural, aparecieron los “cantos inspirados”. La mayoría de las letras se basan en personajes del Antiguo Testamento (Moisés, Josué, Daniel, Jonás…) y en la esperanza de consolidación de los avatares presentes en la otra vida.

Además del recuerdo de los héroes de la Biblia, los espirituales negros sirven para que los esclavos se comuniquen en clave y burlen la vigilancia del amo. También recogen aspectos de la época como el «ferrocarril subterráneo», nombre con que se describe la cadena de ayudantes clandestinos que con pisos francos y documentos falsificados propician la huida de los esclavos de las plantaciones de algodón a las ciudades norteñas y libres.






El Góspel es un género musical caracterizado por el uso dominante de coros con un uso excelente de la armonía. Entre los subgéneros se incluyen el Góspel Tradicional, Reggae Góspel, Black Góspel y el New Góspel. La mayoría de las formas contemporáneas del Gospel usa percusión, guitarras y bajos eléctricos.

En ambas tradiciones, algunos intérpretes, como Mahalia Jackson, se han limitado a actuar sólo en contextos religiosos, mientras que otros, como el Golden Gate Quartet, Reverend Timothy Wright y Clara Ward, lo han hecho en otros lugares, incluyendo clubes nocturnos. Muchos hacen música tanto religiosa como secular, como Al Green, Solomon Burke o Aretha Franklin; es habitual que introduzcan canciones religiosas en actuaciones seculares.


                                                                    Mahalia Jackson



                                                             Golden Gate Quartet


Los espirituales negros evolucionan en música góspel propiamente hablando, con la incorporación de una instrumentación y armonización más sofisticadas. La música ya no se limita a temas modales y pentatónicos, aunque las raíces africanas siguen notándose. Ahora la tradición oral se centra en la persona de Jesucristo.


 Los esclavos consideraban que la mejor noticia de todas es el evangelio de la salvación en Jesucristo. Si bien los amos propagaban la fe para mantener a las masas embrutecidas, sin embargo muchos  ahora ven en Jesús el mayor de todos los héroes antiguos, y cantan de su amor, su poder, su sufrimiento, y su cruz.





Géneros: 

Góspel tradicional ("Traditional Gospel"):

El traditional góspel es aquel que básicamente se ha dado en las iglesias evangélicas afroamericanas de Estados Unidos y que normalmente lo interpreta un coro, que puede tener uno o varios solistas. Se caracteriza por ritmos rápidos y alegres con bajo continuo y la importante presencia de un órgano "hammond". A este subgénero pertenece una de las canciones más conocidas "Oh Happy Day" de Edwin Hawkins.


Góspel blues:

Es una forma de música góspel basada en el blues (una combinación de letras evangelísticas y guitarra de blues).


Góspel sureño ("Southern Gospel"):

En ocasiones también es llamo "quartet music" (literalmente, música de cuarteto) debido a las formaciones originales de hombres compuestas por un líder, un tenor, un barítono y un bajo. Este tipo de música habla de los problemas cotidianos de la vida y de cómo Dios responde a ellos. El góspel sureño depende de las armonías, con frecuencia con rangos muy amplios (por ejemplo, notas muy graves del bajo frente al tenor en falsete). Un ejemplo de este tipo de agrupaciones es Statesmen Quartet, de la década de 1950, una agrupación muy tradicional.


Góspel negro ("Black Gospel"):

Es un góspel que rompe los esquemas más conservadores del género mezclando con energía la tradición con otros estilos, como el funk, el rock y el blues. Son artistas muy conocidos en este subgénero Kirk Franklin, Kurt Carr o Fred Hammond.



Scriptures:

Son casi en su totalidad grabaciones en las que sobresale la recitación de los textos religiosos, acompañados o no de un hilo musical. Las partes cantadas o las apariciones de coros son escasas. Suele estar interpretado por predicadores, entre los que han destacado J.M. Gates o Moses Mason.




En la década de 1960 la música góspel empieza a dar el salto y a extenderse por Europa. Así, en 1963 un coro juvenil de la Iglesia Bautista Emmanuel en Örebro, Suecia, tras la visita del pastor Ralph Goodpasteur y el coro góspel de "The First Church of Deliverance" de Chicago, decide empezar a cantar este estilo, convirtiendose así en el primer coro góspel europeo.

En 1968 cambia su nombre por "Joybells", nombre por el que siguen siendo conocidos hasta hoy. A partir de la década de 1990 hay un fuerte crecimiento de la influencia de la música góspel en Europa, en parte gracias a la influencia del cine, como "Sister Act" o "La mujer del predicador". En 1988 nace "Oslo Gospel Choir", una de las principales referencias del gospel en Europa.

Actualmente se podría hablar de una especie de subgénero llamado "góspel europeo" debido a las aportaciones que compositores europeos como Joakin Arenius han aportado al estilo. Recientemente han surgido festivales de góspel europeo, como el gospelkirchentag, que se celebra en el mes de junio en Dortmund, Alemania, desde el año 2010.





España


En España no es hasta 1993 cuando nace el primer coro góspel: se trata del Coro Gloria, que surge de la Primera Iglesia Evangélica Bautista de Valencia (más conocida como Quart por estar en esa calle), dirigido por Sergio Martín, y que sigue funcionando hasta el día de hoy.

Pero la gran expansión vino después de la gira del Coro Evangélico Nacional de 1997 conocida como "Espirituales 97", tras la que los componentes de distintas regiones como Madrid, Castilla y León o Barcelona decidieron seguir de forma independiente, creando coros góspel, siempre dentro de la Iglesia Evangélica.

En el año 2008 se produce otro gran hito cuando, con motivo de la celebración de la Exposición Internacional del año 2008 en Zaragoza, cuyo motivo principal era el agua, se forma el coro góspel "Agua Viva" con alrededor de 320 voces y 15 instrumentistas.


Actualmente el góspel ha salido del entorno de las iglesias evangélicas y se ha extendido en cuanto a subgéneros. Agrupaciones como Soul Friends, Gospel Factory o Good News dan prueba de ello.





miércoles, 27 de febrero de 2013

Luis Miguel- Popurrit de boleros


Luis Miguel




Luis Miguel Gallego Basteri es un cantante, productor y compositor mexicano nacido en Puerto Rico, de padre español y madre italiana.

Es reconocido por ser uno de los cantantes latinoamericanos más populares de la historia. Ha interpretado con éxito la música pop, funk, big band el bolero, el mariachi y la balada romántica. Su estrellato comenzó en los años ochenta.

Luis Miguel ha ganado diez premios Grammy: seis otorgados por la academia estadounidense y cuatro premios Grammy Latinos.  Es uno de los cantantes latinos más reconocidos por la academia estadounidense de la grabación y el más joven en obtener el premio, esto a los quince años de edad por un dueto con la cantante escocesa Sheena Easton en el tema «Me gustas tal como eres».  Es llamado "El Sol de México" en América Latina y España. Ha vendido más de cien millones de discos en su carrera.




Luis Miguel Gallego Basteri nació en el centro hospitalario San Jorge en San Juan, Puerto Rico durante una breve estancia de sus padres en el país. Es el mayor de los tres hijos de la pareja formada por el cantante español Luisito Rey (Luis Gallego Sánchez) y la actriz italiana Marcela Basteri, sus hermanos son Alejandro (dos años menor) y Sergio. Debido a la profesión de su padre, su familia radica en México, donde adquirió, posteriormente, su nacionalidad en 1991. Estudió hasta quinto grado en una escuela, pero debido su incursión en los medios artísticos siguió su educación con profesores particulares.

Su padre decide sacrificar su carrera y de lleno dedicarse a él, acompañándolo con la guitarra y buscando que su hijo debutara en televisión, para de ahí pudiera firmar un contrato discográfico. Debutó como cantante exitosamente en la boda de la hija del entonces presidente de México José López Portillo en 1981.

El éxito en esta actuación fue tan notorio, que un mes después Luis Rey conversó con ejecutivos de la sede mexicana de la disquera EMI que le ofrecieron el deseado contrato discográfico a su hijo en 1982.

En esta nueva etapa, Luis Miguel pudo grabar su primer álbum en 1982, a los 12 años de edad, titulado "1+1=2 enamorados." En 1984, incursiona en el cine, participando en la película "Ya nunca más" con un tema homónimo compuesto por su padre. Este será el comienzo de su trayectoria artística.




En 1985 gana su primer premio Grammy con el tema «Me gustas tal como eres», a dúo con la cantante escocesa Sheena Easton, incluido por ella en su único álbum en idioma español (Todo me recuerda a ti). Su actuación conjunta con Sheena Easton, en el Festival de Viña del Mar (Chile) de ese año, le hace ganar su primer premio en el exterior: la Antorcha de Plata. El segundo lo obtiene como participante del Festival de la Canción de San Remo (Italia), con el tema «Noi ragazzi di oggi» (Los muchachos de hoy). Además de la ya mencionada producción, se suman tres más a sus primeros años de trayectoria: «Directo al corazón», «Decídete» y «Palabra de honor».



                                                         Sheena Easton  y Luis Miguel


Luis Miguel protagoniza la cinta Fiebre de amor, secundado por la entonces actriz y cantante infantil Lucero. De esta cinta, se originó el álbum homónimo. No volvería a participar en el cine, dedicándose a su carrera en el canto.




En el año 1986 realiza su segunda presentación en el Festival de Viña del Mar teniendo mucho éxito y obteniendo por segunda vez la ansiada antorcha de plata.

En 1987, debido a problemas con su disquera EMI, debuta con Warner Music al presentar su noveno álbum titulado Soy como quiero ser, iniciando así su colaboración con el músico, productor y compositor español Juan Carlos Calderón, autor de la canción que le dio su primer premio Grammy. Este disco le hace merecedor de cinco discos de platino y ocho de oro en el ámbito internacional. Ese mismo año, se aleja de su padre definitivamente, al cumplir la mayoría de edad, queriendo separar de esta forma la relación familiar y de trabajo. No volvería a verlo sino cuatro años después, al aproximarse su fallecimiento.

En 1988 lanza al mercado el álbum Busca una mujer, cuyo primer sencillo, «La incondicional», se mantuvo siete meses en el primer lugar de diversas listas de popularidad. De este trabajo se extraen siete sencillos que ocuparán el número uno en las listas Billboard Hot Latin Tracks durante más de un año.

Corre 1990, y su obra 20 años vende en tan sólo una semana más de 600.000 copias. Seis sencillos del álbum entran simultáneamente en el Top 100 de México. El ahora apodado «Sol de México» realiza una gira por Latinoamérica y Estados Unidos. Gana dos Antorchas de Plata en el Festival de Viña del Mar. Ese mismo año recibe el premio Excelencia Europea en España y su primer World Music Award en Mónaco, siendo el primer latinoamericano en recibir dicho reconocimiento como Best Selling Artist.




En 1991 debido a una idea surgida en un programa televisivo en el cual conoce al compositor, músico y cantante mexicano Armando Manzanero co-produce su álbum Romance, iniciándose en la interpretación de boleros y alcanzando ventas de más de siete millones de copias internacionalmente, que le hacen ganar más de 700 discos de platino. Es el primer latinoamericano que recibe un disco de oro en los Estados Unidos por un álbum en español y discos de oro en Brasil y Taiwán.

Al año siguiente, es el único latinoamericano invitado a participar en la grabación del disco Barcelona Gold, con motivo de los Juegos Olímpicos. Gana el premio al Mejor Video Musical Internacional de los Premios MTV por su canción «América», que formaría parte de un disco de edición especial, América & En Vivo. Y por Romance, Luis Miguel gana los premios Billboard en 1992 A.C. al Mejor Artista Latino, Mejor Álbum y Mejor Artista de la canción en español.

En 1992, sufre la muerte de su padre, Luis Rey, lo que retrasa por un mes el inicio de la grabación de Aries; mucho se comentó el hecho de que la muerte de su padre se debió a una ruptura en la relación con su hijo lo cual no ha podido ser corroborado hasta ahora. Ese mismo año hizo un concierto en Sevilla enmarcado dentro de la Expo que tuvo una buena acogida.

A sus 23 años, repite como productor con el disco Aries, con el cual retorna a los géneros de la balada,el pop caracterizado por un estilo propio que conserva hasta el día de hoy: arreglos de música funk, algo muy innovador en artistas que cantan en español y que ha marcado una identidad en el cantante, por este disco recibe su segundo Grammy (Best Latin Pop Album). Gana dos premios Lo Nuestro en las categorías de Pop Artist of the Year y Best Pop Album, los premios Billboard al Mejor Artista Masculino del Año y Mejor Álbum del Año, y consigue más de cuarenta discos de platino y seis discos de oro en el mundo. Para este álbum, el compositor y músico dominicano Juan Luis Guerra le aporta su balada Hasta que me olvides que se convirtió en uno de los temas más promocionados de este álbum.



                                                               Juan Luis Guerra

Por ese mismo año inicia una gira aún más extensa por toda América. Es también el primer cantante latino que consigue un lleno absoluto en el Madison Square Garden de Nueva York y agota las entradas cuatro veces consecutivas en el Universal Amphitheater de Los Ángeles, repitiendo este hecho también con tres fechas en el Knight Center de Miami.

En 1994 sale al mercado Segundo Romance, que entra directamente en la lista de los «Top 200» mejores de Billboard en el 27, puesto de entrada más alto jamás conseguido por un álbum en español hasta ese momento. Se le otorgan más premios Billboard y Lo Nuestro, con « La media vuelta», y luego ganará su tercer Grammy. Consigue 350 discos de platino y el World Music Award como el Mejor Cantante Latino del Año. Ese mismo año recibe la nacionalidad mexicana, de manos del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari.

Recibe el reconocimiento por parte de la RIAA (Recording Industry Artists of America) a raíz de la venta de más de dos millones de copias por Romance y Segundo Romance en Estados Unidos, lo que le convierte en el primer extranjero cantando en su propia lengua que obtiene esta distinción.

En este año bate su propio récord presentando dieciséis conciertos consecutivos en el Auditorio Nacional de México, y ocupa el tercer lugar mundial entre los cantantes que más entradas han vendido sucesivamente en un mismo recinto.

 Sus contactos en el medio artístico influyen para que sea tomado en cuenta para grabar «Come fly with me» a dúo con Frank Sinatra para el álbum Sinatra: Duets II, el último que realizó. También Luis Miguel, a consecuencia de ello es uno de los elegidos para participar en el programa especial de televisión Sinatra: Duets para lanzar este álbum.



                                                          Luis Miguel y  Frank Sinatra

Lanza su primer álbum en vivo, titulado El concierto, grabado durante sus presentaciones en el Auditorio Nacional, y en formatos de CD, casete, Laser Disc y Home Video rompe récords de venta. En este disco doble, debuta en el género ranchero al cantar los temas «El rey», «Si nos dejan», «La media vuelta» y «Amanecí en tus brazos»; acompañado de la agrupación Mariachi 2000 y del trompetista mexicano Cutberto Pérez.

Un año después, en 1996, Walt Disney Studios le invita a grabar «Sueña», versión en español del tema principal de la cinta de dibujos animados de este estudio El Jorobado de Notra Dame, y que fue incluida en su siguiente álbum, Nada es igual. Ya antes, su éxito «No sé tú» es convertido en el tema central de la película Speechless.



De Nada es igual vende 1.300.000 copias y recibe 30 discos de platino. El primer sencillo de este álbum, «Dame», se coloca en primer lugar en todas las emisoras de habla española en Estados Unidos, además de México, Centroamérica, Sudamérica y España. En septiembre es honrado por el comité organizador de The Hollywood Walk Of Fame con una estrella en la avenida de Hollywood Boulevard.

Para mediados de 1997 lanza Romances, su tercer álbum de boleros, producido por él mismo y con la colaboración de Armando Manzanero y del desaparecido músico, compositor y arreglista argentino Bebu Silvetti. Romances debuta en el 14 de Billboard Top 200, la posición más alta jamás alcanzada por un álbum en español. «Por debajo de la mesa» y los sencillos que le siguen, «El reloj», «Contigo», «Bésame mucho» y «De quererte así» llegan al número uno en las listas de radio en toda América Latina.

Empieza la gira más extensa de su carrera, con diecisiete fechas consecutivas en el Auditorio Nacional, y cinco veces en el Radio City Music Hall de Nueva York, con llenos absolutos, para poner un nuevo récord. Pollstar le admite como uno de los Top 20 All-Time Grossing (los veinte artistas que más localidades han vendido en un mismo recinto en la historia de la música).

Romances logra vender más de 4.5 millones de copias, siendo el álbum que más ha vendido en menos tiempo, con cincuenta discos de platino a nivel mundial, su cuarto Grammy en 1998, el Billboard Latin 50 Artist of the Year y el premio al Mejor Álbum Pop Masculino del Año, además de su cuarto World Music Award como Best Selling Latin Artist. Luis Miguel vende en España más de un millón de copias entre Romances y la trilogía Todos los romances en un año. Romances se convierte en el número uno en las listas españolas y la trilogía Todos los romances es número tres al mismo tiempo.

En 1999 trabaja en un nuevo material discográfico titulado Amarte es un placer, en el cual colabora desde su fase de producción e interviene como autor y arreglista de varias canciones. El disco contó con la participación de los compositores Armando Manzanero y Juan Carlos Calderón.  Para julio lanza Sol, arena y mar, primer sencillo, que en su primera semana alcanza el primer lugar en Argentina, Chile y México. El resultado es que obtuvo tres Grammy.



                                                    Luis Miguel  y  Armando Manzanero 

En México a principios del 2000, da veintiún presentaciones consecutivas en el Auditorio Nacional, con más de 225.000 espectadores en total, y es homenajeado con cuatro discos de platino y de oro por Amarte es un placer. Vuelve a ganar el Billboard y, además, tiene, de acuerdo con la agencia William Morris, la gira con más altos ingresos en la historia de un artista de habla española. Se hace con tres Grammy Latino en septiembre, en la primera entrega.

El 3 de octubre de 2000 lanza Vivo, grabado durante los conciertos de la gira en Monterrey, que incluye grandes éxitos a lo largo de su carrera y los temas inéditos «La bikina», acompañado por un mariachi. Consigue otro Billboard, finalmente.

A finales de 2001 y 2002 vendrían, respectivamente, Mis romances (cuarto trabajo de boleros, con el sencillo «Amor, amor, amor») y Mis boleros favoritos (disco que recopila lo mejor de sus interpretaciones, más un DVD). En el mismo año (2002) se presenta en el Estadio Azteca y es un éxito total con 80.000 personas de 120.000 que abarca el recinto siendo un rotundo éxito.

Corre septiembre de 2003 y el intérprete lanza su primer disco con temas originales desde hace cuatro años. Lo titula 33, en alusión a su edad, y el primer sencillo es del dominicano Juan Luis Guerra: «Te necesito». Cancún recibió al mexicano para el lanzamiento, y la nueva gira internacional daría inicio en Las Vegas pocos días más tarde.

En el año 2004 presenta su primera producción con mariachi. Se trata de un homenaje a su patria titulado México en la piel. Este disco logra vender tan sólo en México casi un millón de copias. Además logra una nueva marca en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, con treinta fechas consecutivas. Esta hazaña lo hizo acreedor de La Estela de Plata, reconocimiento que el Auditorio Nacional hizo específicamente para Luis Miguel por su récord de conciertos en tal recinto. Este disco a su vez lo hizo acreedor del Grammy americano al mejor disco México americano, el Grammy latino al mejor disco ranchero, el Billboard latino al mejor disco ranchero, el Billboard a la gira del año latina, y el premio Lunas del Auditorio al mejor concierto pop del año 2005. En el 2005 también lanzó al mercado su colección Grandes éxitos, su primer álbum recopilatorio.



El 14 de noviembre del 2006 presenta su álbum Navidades el cual recopila 11 temas navideños, originarios de EE.UU. versionados al español. De este álbum, fueron estrenados dos temas simultáneamente en la radio hispana de los Estados Unidos, Latinoamérica y España. «Mi humilde oración» y «Santa Claus llegó a la ciudad».

En el 2007, comienza una gira llamada Grandes éxitos, la cual incluiría en su repertorio las mismas canciones en España, Venezuela y Estados Unidos.

En mayo de 2008 Luis Miguel lanzó su nuevo álbum, titulado Cómplices que contiene doce temas inéditos del compositor español Manuel Alejandro, cuya producción nuevamente estuvo a cargo de Luis Miguel, como en muchos de sus anteriores y exitosos trabajos.

El primer sencillo se titula «Si tú te atreves» y su fecha de estreno en España fue el lunes 7 de abril de 2008 y en el resto del mundo el 6 de mayo de 2008. Cómplices recibe cuatro discos de platino por sus 324,000 copias vendidas el día de su lanzamiento y disco de diamante por sus más de 400,000 copias vendidas. El 15 de julio de 2008 lanza oficialmente en la radio «Te desean» segundo sencillo de su disco Cómplices y el día anterior el estreno mundial del vídeo del mismo tema por el canal de cable AXN.

El primer sencillo de su más reciente producción titulado «Labios de miel» fue lanzado el 3 de agosto de 2010. El álbum completo, llamado simplemente Luis Miguel, fue estrenado a nivel mundial el 14 de septiembre siguiente. En 2012, Luis Miguel inauguró el LIII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.



Luis Miguel rara vez concede entrevistas y rara vez asiste a ceremonias de premiación. Prefiere mantener su vida personal en privado, por lo que se ha convertido en el cantante más buscado por la prensa latinoamericana y española. La mayoría del tiempo se encuentra acompañado por un estrecho equipo de seguridad y es transportado en varios vehículos para distraer a los paparazzi y reporteros. Es reconocido por su gusto por la alta cocina y por ser un sommelier autodidacta. Lanzó su propio vino llamado "Único. Luis Miguel", un Cabernet Sauvignon.

Luis Miguel es padre de tres hijos: Michelle, que nació el 13 de junio de 1989 de su relación con Stephanie Salas; Miguel, nacido el 1 de enero de 2007 y Daniel, que nació el 18 de diciembre de 2008, frutos de su relación con la actriz Aracely Arámbula.





domingo, 24 de febrero de 2013

Las 3 memorias


Las 3 clases de memoria que perfeccionamos los músicos durante nuestro proceso de formación.

-Memoria de Dedos.

-Memoria Auditiva.

-Memoria Visual.





-La Memoria de los Dedos es la más fuerte, más automática, y más primitiva forma de memoria. Al igual que una computadora, tus dedos fielmente graban cualquier información que les es dada.

Si los dedos, a través de una Práctica Correcta, son alimentados con información correcta, esa exacta información nos llevará al resultado que queremos (las notas correctas, en el tiempo correcto y en la forma correcta), volverá a nosotros. Por supuesto, si se les dan información incorrecta, o “mensajes mixtos”, a veces correcto y a veces incorrecto, a veces diferentes grados de los dos, entonces ellos fielmente nos devolverán lo mismo. A través de la falta de Atención, los músicos muy seguido ingresan esta información inválida, y luego se preguntan porqué no obtienen el resultado que quieren.

El poder de la Memoria de Dedos es impresionante, pero no es suficiente. Cuando la Memoria de Dedos es todo lo que tienes, y luego te pierdes, tienes que rebobinar hasta el principio, eso quiere decir, empezar la música de nuevo, y tener esperanzas de que salga mejor la próxima vez, (que generalmente no pasa). Aunque los dedos sepan los movimientos que tienen que hacer, ellos, podríamos decir, no están hablando. Se necesita entonces las otras 2 memorias, la auditiva y la visual.




- La Memoria Auditiva es muy interesante. Algunas personas la usan desde el comienzo de su aprendizaje con su instrumento. De hecho, es parte de una aproximación natural de alguien que tiene lo que llamamos “talento natural”. Usándola produce fuertes resultados mientras desarrollamos nuestra habilidad mediante la práctica diaria.

La memoria Auditiva es tu conciencia interior de la música como sonido. Se desarrolla simplemente a través de enfocar la atención en la música como una sensación de sonido durante el proceso de la práctica. Muy rápido en algunos,  temprano o tarde en todos los demás, se  desarrolla así  la habilidad de distinguir las importantes características del sonido, como el timbre y la altura.
Cuando cantas las notas, entras en una  relación diferente  con la música, se vuelve mas real para el músico.
                         

                                 “si no puedes cantar las notas, no las estás escuchando




Cuando tocamos, escuchar internamente la nota que viene luego, la frase que sigue a continuación, guía y prepara a los dedos en sus acciones.

- La memoria visual es tu consciencia y memoria de la música escrita. Al igual que un director parado frente a la orquesta debe saber las notas que todos deben tocar, así debes saber tú de una forma consciente, todas las notas que necesitas tocar. 

Cierra los ojos y MIRA la música.




A lo largo de la formación del músico siempre se ha escuchado que debemos desarrollar nuestra memoria musical, o nuestro maestro en algún momento nos ha exigido una obra de memoria para presentarla como examen en una muestra académica o en un concierto. Pero casi nunca se nos ha dicho como desarrollar la memoria musical y la importancia que tiene para el músico.

Estoy seguro que cuando el intérprete se sabe de memoria la obra puede interpretarla mucho mejor, puede transmitir lo que realmente quiso expresar el compositor o arreglista en la ejecución, no se pierde ese contacto visual que hay entre público y artista que expresa satisfacción por lo que está viendo, esto es un sentimiento que no tiene explicación, sino que hay que vivirlo para poder entenderlo. Todo esto puede parecer muy sugestivo, pero cuando nosotros escuchamos un CD podemos disfrutarlo, pero nunca al nivel cuando se está en vivo.



sábado, 23 de febrero de 2013

Candombe




El candombe


El candombe es una manifestación cultural de origen negroafricano. Tiene un papel significativo en la cultura de Uruguay de los últimos doscientos años, fue reconocido por UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Es una manifestación cultural originada a partir de la llegada de esclavos de África. Existen en menor medida, manifestaciones propias de candombe en Argentina y Brasil. En Argentina puede encontrarse, en Buenos Aires, Santa Fe, Concordia, Paraná, Saladas y Corrientes. En Brasil aún conserva su carácter religioso y lo vemos en el Estado de Minas Gerais.





Uruguay

El candombe surge en la época colonial como el principal medio de comunicación de los africanos esclavizados que desembarcaban en el puerto de Montevideo, de forma que aúna comunicación, danza y religión. La palabra candombe aparece escrita por primera vez en una crónica del escritor Isidoro de María (1808–1829). Su origen se remonta a fines del siglo XVIII en el Virreinato del Río de la Plata, en lo que hoy es Argentina y Uruguay, con su característico tamboril y sus personajes prototípicos. Originalmente concebida como pantomima de la coronación de los reyes congos, imitando en la vestimenta y en ciertas figuras coreográficas, aunó elementos de la religión bantú y la católica.
Es de gran importancia remarcar que en su danza no existe imitación alguna por parte de los ejecutantes de su danza hacia sus amos (en esa época) sino que utilizaban su vestimenta en días de fiesta como conmemoración de días religiosos de la cultura.

El candombe uruguayo surge en Montevideo debido a su puerto natural de la época que facilitó la constitución de Montevideo como principal centro comercial de trata de esclavos junto con Cuba.

El candombe termina adquiriendo su actual fisonomía en el Barrio Sur y el barrio Palermo durante los siglos XIX y XX. La mayoría de los negros se mezclaron en lo que hoy es la cultura global. Sus ritmos africanos y sus rasgos culturales se mezclaron con el fondo cultural común de estos países. Pero en los conventillos de Montevideo como el Medio Mundo y el de Ansina pervivieron grupos de familias extensas que se fortalecieron en torno al candombe. Así el candombe se convirtió en emblema, representativo de la negritud. No obstante numerosos investigadores concuerdan que el Candombe, a través del desarrollo de la milonga es un componente esencial en la génesis del Tango. En realidad, Tango, Milonga y Candombe forman un tríptico musical proveniente de la misma raíz africana. Pero con evoluciones distintas.

Inicialmente, la práctica del candombe corría exclusivamente por parte de africanos y afro orientales, quienes tenían destinados lugares especiales llamados tangós. Este vocablo origina en algún momento del siglo XIX la palabra tango, aunque todavía sin su significado actual.






Si bien el candombe se toca todo el año por las barriadas montevideanas, en febrero se realiza en los barrios Sur y Palermo de Montevideo el desfile de llamadas, competencia que involucra a decenas de comparsas. Cada una está formada por unos cincuenta percusionistas como mínimo, quienes se complementan con un cuerpo de bailarines y los diversos personajes propios del género.

El candombe es también un ritmo que se usa en Uruguay como base para canciones y composiciones de distintos estilos musicales. Su introducción definitiva al ámbito de la llamada música "académica" fue debida a Jaurés Lamarque Pons, quien incorporó el ritmo, el tamboril y todo el universo del candombe en la música sinfónica, en el ballet y la ópera. También inspiró lo "popular", comenzando por los autores de Tango y Milonga como: Romeo Gavioli, Pintin Castellanos, Carmelo Imperio, Jerónimo Dorio, etc

Desde los años 1950 se vincula al Jazz y lo tropical con grupos y nombres como: George Roos, Enrique Almada, Manolo Guardia y su Combo Candombero, Pedro Ferreira y su Cubanacan, El Kinto, Negrocan y Totem incorporan el ritmo del candombe.

También en los setenta, al influjo del jazz fusión en boga en la época, los hermanos Hugo Fattoruso y Osvaldo Fattoruso junto a Ringo Thielmann, formaron Opa (con la colaboración también de Rubén Rada y el percusionista Airto Moreira), recalando en los Estados Unidos con su candombe jazz. En los últimos años, algunas agrupaciones de música bailable de la llamada música tropical uruguaya han incorporado también la "cuerda de tambores" del candombe a su producción. También ha sido adaptado a la murga,otro de los géneros característicos de Uruguay, con el nombre candombeado.




Argentina


La influencia africana no fue ajena a la Argentina, donde el candombe también se desarrolló con características propias. En Buenos Aires hay población negra africana esclavizada desde su misma fundación, en 1580. Sin embargo su permanencia en la cultura argentina fue prácticamente extinta debido a hechos como la epidemia de fiebre amarilla y la Guerra del Paraguay que diezmaron la población negra y la llevaron al borde de la desaparición y, con ella, sus rasgos identitarios ancestrales.

En la ciudad de Buenos Aires, fundamentalmente en los barrios del sur hoy llamados San Telmo, Monserrat y San Cristóbal, se congregaban multitudes de negros para practicarlo. Fue decreciendo paralelamente con la invisibilización que diversos gobiernos nacionales hicieron con los negros desde la segunda mitad del siglo XIX, diezmados por las causas citadas y el caudal inmigratorio de blancos europeos que los desplazó del servicio doméstico, los oficios artesanales y la venta callejera.

Por otra parte, el candombe porteño permaneció oculto de cara a la sociedad envolvente por voluntad de los propios afrodescendientes durante más de un siglo.






Últimamente algunos artistas han incorporado este género a sus composiciones y crearon grupos de candombe argentino, básicamente el porteño. 

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el Candombe de Uruguay es aún el más practicado. Debido a la inmigración de uruguayos y por lo seductor de su ritmo que cautiva a los argentinos. Por ese motivo no solo que estudian su música sino también su baile y personajes que recrean de una forma parecida. Se toca mucho en los barrios de San Telmo, Monserrat y La Boca. Mientras que la variedad argentina tuvo menos difusión local; principalmente por la merma de población de origen negroafricano, su mezcla con inmigrantes blancos y la prohibición del carnaval durante la última dictadura.El candombe porteño lo tocan sólo los afroargentinos en el ámbito privado de sus casas, ubicadas mayormente en el conurbano bonaerense. 

Recientemente, a partir de su cambio de estrategia de pasar del ocultamiento a la visibilización, hay algunos emprendimientos para interpretarlo en el espacio público, como escenarios y desfiles callejeros. Entre los grupos de candombe argentino se encuentran Tambores del Litoral (unión de Balikumba, de Santa Fe y Candombes del Litoral, de Paraná (Argentina), Entre Ríos), Bakongo (estos, cuentan con su propia página web), Bum Ke Bum y la Comparsa Negros Argentinos; estos tres últimos del Gran Buenos Aires.





Características musicales: 

Uruguay

El candombe uruguayo tiene un ritmo de cuatro negras por compás con clave 3:2, la misma clave 3:2 del son cubano.

El candombe uruguayo hoy en día se toca con tres tambores: chico, repique y piano, ordenados de más agudo a más grave. Hoy en día se fusiona con guitarra, piano, y otros instrumentos.

Chico

El chico es el tambor más pequeño y de registro más agudo; es la base del candombe, el patrón que toca vendría a ser como el de una maraca o una cáscara pero en un tambor. Toca la segunda semicorchea de cada negra con la mano mientras que la tercera y la cuarta con el palo, dejando en silencio la primera semicorchea de cada negra. El chico repicado toca la segunda semicorchea con la mano mientras que la primera, tercera y cuarta con el palo. El chico tiene un patrón fijo.

Repique

Las dimensiones del repique lo sitúan en el medio, más grande que el chico pero más pequeño que el piano y, en cuanto a registro, también está situado en el medio. Básicamente cuenta de un ritmo de 2 células de 2 negras donde se acentúa la 2.ª semicorchea de la primera negra y la primera y cuarta semicorchea de la 2.ª negra. Entre estos acentos que son tocados con la mano el palo rellena; este relleno depende totalmente del barrio y del tocador. El repique también cumple la función de llevar la clave (madera) sobre el casco del tambor y «conversa» con los otros repiques y con los pianos. Normalmente es el tambor que llama tanto a subir o bajar de tempo e intesidad como a cerrar y abrir el toque. El repique es el que más improvisa y difícilmente se puede describir con lenguaje técnico su ritmo.


Piano

El piano es el tambor más grande de registro más grave de la agrupación de tambores que se utilizan en el candombe, es el punto de apoyo y el formador del ritmo de candombe. El patrón que toca depende del barrio y del tocador que lo ejecute. No todos los tocadores de piano repican pero es algo que se da cada vez más en los diferentes barrios de Montevideo. El piano «llama», «contesta», «rezonga» y «tiene una conversación» con los repiques y con los otros pianos. El piano suele improvisar bastante variando de acuerdo a una u otra zona de Montevideo. Por lo general cada agrupación cuenta con un ritmo de piano propio que la identifica. Los golpes básicos utilizados en la ejecución de este tambor son: Palo y mano golpeando al unísono sobre el parche, sonido seco y tapado. Golpe del palo directo sobre el parche, produciendo sonidos que pueden ser acentuados, abiertos o tapados y el de la mano sin palo directa sobre el parche.



Argentina

El candombe porteño se toca con dos tipos de tambores, de exclusiva ejecución masculina: “llamador”, "base", "tumba", “quinto” o “tumba base” -que es grave- y “contestador”, “repicador”, “requinto” o "repiqueteador" -que es agudo-. Sendos tambores los hay, a su vez, en dos modelos: en tronco excavado, que se cuelgan con una correa en bandolera y se tocan en desfile de comparsa; y con duelas, más altos que aquellos y se tocan de sentado. Ambos tipos, se percuten directamente con las manos. Otros dos tambores se tocan ocasionalmente: el “macú” y el “sopipa”. Ambos son hechos con tronco excavado, el primero se toca acostándolo en el piso pues se trata del tambor más grande y grave de todos, y el “sopipa” que es pequeño y agudo, colgado o sosteniéndolo entre las rodillas.

Entre los idiófonos que siempre acompañan está la “taba” y la “masacalla” (o “mazacalla”), pudiéndose sumar el “quisanche”, el “chinesco” y la “quijada”. Sea que el candombe se toque de sentado o en desfile, se trata de una práctica vocal-instrumental, existiendo un nutrido repertorio de cantos en idiomas africanos arcaicos, en español o en una combinación de ambos. Suelen estructurarse en forma de diálogo y se interpretan de manera solista, responsorial, antifonal o en grupo. Aunque generalmente el canto es una práctica femenina, también intervienen hombres. En los casos que hay más de una voz, siempre es al unísono.





viernes, 22 de febrero de 2013

El piano




La palabra «piano» deriva del nombre original en  italiano del instrumento, pianoforte (piano: «suave» y forte: «fuerte»), asignado por su primer constructor,  Bartolomeo Cristofori: clavicémbalo col piano e forte (literalmente « clavecín con "sonido" suave y fuerte»).

Esto se refiere a la capacidad del piano para producir sonidos con diferentes  intensidades, dependiendo del peso que se le aplica a las teclas. Esta característica lo diferenciaba de sus predecesores, que sólo podían producir un único volumen.




El origen:


El piano fue fabricado a partir de otros instrumentos anteriores. El instrumento musical de cuerda más antiguo que inicia la línea evolutiva del piano es la  cítara, un instrumento originario de África y del sudeste de Asia que se remonta a la Edad de Bronce (alrededor del año  3000a.C.). La cítara era un conjunto de cuerdas tensas dispuestas sobre una tabla que se hacían vibrar mediante los  dedos, las uñas o algún otro objeto punzante.

El  monocordio fue un instrumento posterior a la cítara. Estaba construido con una única cuerda mucho más larga, que vibraba sobre una pequeña  caja de resonancia de madera.
Más tarde se inventó el  salterio, un instrumento construido sobre los principios de la cítara pero con una forma  trapezoidal en función de las distintas longitudes de sus cuerdas. La tabla trapezoidal del salterio, dio paso al diseño de los primeros clavecines. Se pretendía encontrar algún tipo de mecanismo que hiciera que las cuerdas no estuvieran en contacto con los dedos.


Se hicieron bastantes experimentos, y uno de ellos fue el clavicordio, un instrumento que vibraba mediante un pequeño  clavo o una aguja metálica que era accionada a través de unas teclas que hacían mover la aguja  para que vibrara la cuerda. Después de la creación del clavicordio nació el clave, diferenciado del clavicordio porque para hacer vibrar las cuerdas utilizaba unas  las plumas de las aves.

Durante la Edad Media, hubo varios intentos para crear instrumentos de teclado con cuerdas percutidas. En el  siglo XVII los mecanismos de instrumentos de teclado como el clavicordio y el clavecín eran bien conocidos. En un clavicordio las cuerdas son golpeadas por las tangentes, mientras que en un clavecín son presionadas por plumas de ganso. Siglos de trabajo sobre el mecanismo del clave, en particular, han mostrado los medios más eficaces para construir la  caja de resonancia, el  puente y el teclado.




Primeros pianos: 


 Como instrumento de cuerda con teclado, el piano es similar al clavicordio, desde el punto de vista organológico, y al clavecín, en términos estético-musicales.
 Estos tres instrumentos se diferencian en sus mecanismos de producción del sonido. En un clavecín, las cuerdas son pulsadas por  plectros. En un clavicordio, las cuerdas son percutidas por pequeñas púas de metal (tangentes) que continúan en contacto con la cuerda hasta que se deja de presionar la tecla. En un piano, las teclas son percutidas por macillos, que rebotan inmediatamente dejando a la cuerda vibrar libremente.

El gran éxito de Cristofori fue hallar la solución al problema fundamental mecánico del diseño del piano: el macillo de  madera cubierto de  cuero debía golpear la cuerda, sin permanecer en contacto con ella y amortiguaba el sonido, cosa que no  ocurría con las tangentes  del clavicordio. Por otra parte, el macillo debía volver a su posición de descanso sin rebotar violentamente y, a ser posible, debía permitir repetir una nota rápidamente. El mecanismo de percusión de Cristofori sirvió como modelo para los numerosos enfoques diferentes para las acciones de piano posteriores. Si bien los primeros instrumentos de Cristofori se hicieron con cuerdas delgadas y fueron mucho más silenciosos que el piano moderno, en comparación con el clavicordio (el único instrumento de teclado anterior capaz de controlar mínimamente los matices dinámicos a través del teclado) luego  fueron considerablemente más fuertes y podían mantener mejor la potencia del sonido.

El piano no tenía un sonido estridente y metálico como el clavicordio o el clave, sino que era un sonido mucho más suave y sostenido.Con él se incrementaba notablemente la capacidad expresiva musical del instrumento, ya que además de producir un determinado sonido siempre al mismo volumen y tono, como ocurría con los instrumentos antecesores, era posible producir sonidos con más o menos volumen que otros y producir una muy ligera variación tonal. Todo esto dependía de la forma de ejecutar el teclado del piano: con movimientos rápidos y bruscos de las teclas se producían sonidos de gran volumen y brillantes; y con movimientos lentos y apaciguados se generaban sonidos de menor volumen y con un tono más dulce.




Cristofori lo llamó gravicembalo col piano e forte. Este nombre hacía referencia a la capacidad del instrumento de producir sonidos con diferentes intensidades, dependiendo de la presión ejercida sobre las teclas:  Cristofori construyó cerca de una veintena de pianos a lo largo de su vida, de los que sólo se conservan tres, el más antiguo de los cuales se encuentra en el  Museo Metropolitano de Artes de Nueva York y data de  1720.

Hacia 1726 Cristofori introdujo en sus pianos el sistema una corda ( pedal) que daba al intérprete la posibilidad, mediante un comando especial, de desplazar el mecanismo de tal modo que cada macillo golpeara sobre una cantidad de cuerdas menor de lo habitual para lograr un sonido muy suave. Este mecanismo se sigue manteniendo en los pianos modernos actuales, este  permite que el macillo del piano golpee sobre una única cuerda de cada grupo.

Desde los primeros pianos del italiano Cristofori hasta los pianos actuales, hay muchas mejoras y avances que se han producido, pero el concepto y la idea fundamental para su construcción continúan siendo las mismas. Se han optimizado materiales para lograr una mejor calidad de sonido, se ha aumentado paulatinamente el número de notas para ampliar la capacidad musical del instrumento y se ha mejorado el diseño para lograr un mejor rendimiento. Sin embargo, el concepto fundamental de pianoforte como un instrumento capaz de lograr sonidos fuertes y suaves sigue siendo el mismo.
El apogeo de la fabricación de pianos tuvo lugar a finales del  siglo XVIII en la  escuela de Viena. Los pianos de estilo vienés fueron construidos con marcos de madera, dos cuerdas para cada nota y macillos cubiertos de cuero.

Entre los años 1760 a 1830 la fabricación de pianos tuvo una gran expansión y sufrió grandes modificaciones. Esta revolución fue una respuesta a la preferencia de los  compositores y pianistas por tener un piano con un sonido más poderoso y sostenido.Con el tiempo, la gama tonal del piano también fue en aumento y pasó de las cinco  octavas ( 8 notas) de la época de Mozart a las siete octavas y un tercio o más de los pianos modernos.


                                                                    Clavicémbalo





                                                                        Clavecín


Estructura: 


El  mecanismo del piano, es el siguiente: cuando una tecla es pulsada, la palanca que está situada en el extremo opuesto se eleva y el macillo asociado a ella se pone en movimiento en dirección a la  cuerda que es liberada por el apagador justo antes de la percusión. Tras el golpe del macillo a la cuerda se produce el  sonido y acto seguido éste cae hasta ser recogido por la grapa, también conocida como atrape, a una distancia aproximada de 2  centímetros. Al levantar la tecla, ésta libera el conjunto de palancas del escape y el macillo vuelve a estar disponible para volver a tocar la cuerda. Si retiramos la presión por completo, todo el sistema vuelve a su estado inicial de reposo en el que el apagador tiene la misión primordial de interrumpir el sonido.

La caja de resonancia, también denominada mueble, es el recinto cerrado del piano, que tiene la finalidad de  amplificar o modular el sonido. Es una parte primordial del piano, ya que, además de amplificar y modular el sonido, es un factor decisivo en el  timbre del instrumento, siendo importante la calidad de la madera con la que está fabricada, el número de piezas con las que esté construida y su estructura. La caja está formada por una tapa superior, una tapa inferior, denominada tabla armónica, y una «faja», que es una sección de madera que une ambas tapas, con formas curvadas mediante un proceso de prensado con calor. En el interior se encuentra el bastidor, que es una estructura de refuerzo de las tapas y sirve para controlar la vibración, y  el alma.

La tabla armónica está compuesta por la tabla propiamente dicha, las barras armónicas, los puentes de sonido y los barrajes. La tabla armónica se sitúa debajo y detrás de las cuerdas del piano. Es una superficie de  madera laminada que varía de espesor, desde el centro a los lados, a lo largo de su superficie. Puede ir de los 12 a los 15 milímetros dependiendo de la medida del instrumento y el criterio del fabricante. La tabla está formada por una serie de listones de entre 10 y 15 centímetros de anchura unidos entre sí mediante cola. Es el auténtico elemento de  resonancia del instrumento y su función es  amplificar  el sonido producido por las cuerdas, que a su vez es transmitido a las mismas a través del  puente tonal. La calidad y homogeneidad de la madera con la que está fabricada la tabla armónica es de suma importancia. En un piano de cola moderno, suele estar construida generalmente en madera de  abeto y tiene un espesor de 8 milímetros.



La tapa superior de la caja tiene una doble función: cerrar el mueble y proyectar el sonido hacia el público. Esta tapa se puede colocar en diversas posiciones según la potencia requerida. En el caso de realizar una actuación como  solista, la tapa debe estar ubicada en su posición más alta. En cambio, si se está interpretando una obra acompañando a otros instrumentos, la tapa debe permanecer en su ubicación más baja.

Las cuerdas son el elemento vibratorio que origina el  sonido en el piano. Son segmentos formados por un material flexible que permanecen en tensión de modo que puedan vibrar libremente, sin entorpecimiento que provoque una distorsión de la  onda acústica. La tensión de las 224 cuerdas puede llegar a alcanzar del orden de las 15 a 20  toneladas-fuerzas y depende proporcionalmente de las dimensiones del instrumento. Los bordones son las cuerdas de mayor longitud y pertenecen al registro grave en el  extremo del instrumento. Hay una única cuerda por tecla y están fabricadas en  acero, con un contenido del 1% de  carbono, y entorchadas con hilos de  cobre. Este entorchado tiene la misión de añadir cierto peso y homogeneidad en la vibración de modo que la cuerda alcance la altura sonora deseada, mientras la mantiene lo suficientemente delgada y flexible para tocar. En el registro grave se colocan dos cuerdas por tecla afinadas al  unísono y en el registro  agudo, tres. Una mayor longitud de las cuerdas implica una mayor cola del piano, lo que incrementa la calidad de sonido. Ocurre lo mismo con la altura de la caja del piano de pared.

Prácticamente todos los pianos modernos tienen 88 teclas, 36 negras y 52 blancas. El número de teclas en los teclados se ha incrementado con el tiempo. En el  SXVIII los clavecines tenían poco más de 61 teclas (hasta cinco  octavas), mientras que la mayoría de los pianos fabricados desde  1870 tenían 88 teclas. El peso de las teclas es un factor muy importante del teclado de un piano. En un piano acústico (de cola o vertical), el peso de las teclas está directamente relacionado con el mecanismo de percusión del macillo, que golpea la cuerda dentro de la caja de resonancia. En un  piano electrónico la sensación de peso que tiene lugar en los pianos acústicos es reproducida mediante un mecanismo de martillo debajo de cada tecla.




Un piano moderno tiene tres pedales. A principios del  siglo XX, los pianos tenían tan sólo el pedal de resonancia y el pedal «una corda». En un piano de cola moderno los tres pedales se denominan respectivamente unicordio, tonal y de resonancia.

El pedal unicordio o «una corda» se encuentra a la izquierda y desplaza los macillos hacia un lado, de modo que, según el ajuste que se le dé, los macillos golpean sobre dos de las tres cuerdas y en la zona del fieltro donde habitualmente no lo hacen.

El pedal tonal central (también denominado «pedal de sostenuto», del italiano «sostenido») (que también se encuentra en algunos modelos verticales de  Yamaha) sirve para crear el efecto llamado  nota pedal, que consiste en mantener durante un tiempo determinado la misma nota o  acorde; la nota pedal no se ve alterada por las que se toquen después.

El pedal de resonancia, al ser pisado, libera los apagadores de las cuerdas, lo que permite que la nota siga sonando aunque se haya dejado de pulsar la tecla, añadiendo además una gran cantidad de armónicos de otras cuerdas que vibran por simpatía, aumentando de este modo el volumen sonoro y, en su caso, mezclando notas, acordes y armonías diversas. Usado con destreza, también permite pequeños efectos sutiles de expresión, cantabilidad, fraseo o acentuación.




Mecanismo: 


El  mecanismo de percusión del piano es un complejo conjunto de palancas, cuyo principal objetivo es controlar el golpe del macillo a la  cuerda y ofrecer la posibilidad de que el pianista pueda modular a su gusto la expresión del  sonido del instrumento.
Este mecanismo está compuesto fundamentalmente por cuatro piezas: el macillo o martillo, la tecla, la báscula y el apagador.


MACILLO-

El macillo es un elemento muy importante en la generación del sonido del piano, ya que su función es percutir la cuerda, producir el sonido y modular su intensidad y  timbre. Los macillos del piano moderno están fabricados con lana prensada sobre un núcleo de madera. La forma en la que está prensada la lana del macillo influye directamente en la calidad tímbrica del instrumento. Un martillo blando permanece más tiempo en contacto con la cuerda al percutirla que un martillo duro, que rebota más rápidamente. 

TECLA-

La tecla es la palanca principal del mecanismo de percusión. El brazo frontal de esta palanca es la parte visible del teclado y sobre la que el pianista ejerce la presión. Al ser presionada la parte frontal, la tecla pivota sobre el balancín lo que hace que se ponga en funcionamiento el mecanismo a través del pilotín situado en la parte posterior de la misma. En los  pianos de cola, la parte posterior de la tecla también tiene como objetivo elevar el apagador y sirve para ubicar la grapa o atrape. Esta pieza regula la caída del martillo y en los  pianos verticales esta función se realiza en la báscula.

BÁSCULA-

El conjunto de piezas que comunican la tecla con el macillo reciben el nombre de báscula. La pieza clave de la báscula es el escape y en los pianos de cola también alberga al doble escape.

APAGADOR-

El apagador tiene como misión silenciar el sonido producido por la cuerda. Puede ser activado de tres maneras diferentes: cada vez que se pulsa una tecla el apagador se retira de la cuerda antes que el macillo la golpee; al presionar el  pedal derecho que hace que se eleven todos los apagadores a la vez; o bien mediante el pedal central de los pianos de cola, también denominado sostenuto, que, al ser presionado mantiene la posición elevada únicamente de los apagadores que están levantados en ese momento.






Afinación:


La  afinación del piano es el acto de hacer ajustes mínimos a las  tensiones  de las  cuerdas de un piano para alinear correctamente los  intervalos entre sus  tonos, a fin de que el instrumento esté afinado. Una buena afinación del piano requiere una evaluación de la interacción entre las notas, que es diferente para cada instrumento, de modo que en la práctica requiere alturas ligeramente diferentes a las empleadas en cualquier estándar teórico.

 Los pianos por lo general son afinados a una versión modificada del sistema llamado  temperamento igual. En todos los sistemas de afinación, cada altura se puede obtener de su relación con una altura prefijada, que es por lo general el sonido «la 440». «La 440» es el nombre que se le da coloquialmente al  sonido que produce una  vibración a 440  Hz y sirve como estándar de referencia para afinar la  altura musical.


Tipos de piano

El piano es un instrumento musical clasificado como instrumento de teclado de cuerdas percutidas por el sistema de clasificación tradicional, el piano es un cordófono simple. El músico que toca el piano recibe el nombre de pianista.
A lo largo de la historia han existido diferentes tipos de pianos, pero los más comunes son el piano de cola y el piano vertical o de pared.




Un piano de cola es un tipo de piano en el que las cuerdas y la caja de resonancia se encuentran en posición horizontal. Los pianos de cola tienen una tapa superior que se puede abrir, de manera que los sonidos producidos por las cuerdas salen al exterior sin barreras de ningún tipo.


Su tamaño puede variar dependiendo del fabricante y tipo de piano de cola fabricado.



El piano vertical se caracteriza por tener las cuerdas, los macillos y la caja de resonancia en posición vertical, perpendicular al piso.

De modo general se pueden dividir entre cuatro tipos distintos dependiendo de su tamaño:


- Piano vertical espineta: el más pequeño en su categoría con un sonido característico, piano de máquina indirecta (quiere decir que el mecanismo se encuentra por debajo del teclado).

- Piano vertical consola: son pianos de máquina directa, es decir, el mecanismo está al mismo nivel del teclado.

- Piano vertical de estudio: son pianos de máquina directa, con el mecanismo un poco más elevado del nivel del teclado. Esta característica proporciona al intérprete una mayor seguridad.

- Piano vertical antiguo: son pianos con una gran capacidad acústica, de máquina directa aún más elevada que el piano de estudio. 




El piano electrónico es una invención del siglo XX. Tiene la misma apariencia del piano. La diferencia es que el sonido proviene de medios de síntesis electrónica. Además, puede reproducir el sonido de diferentes  instrumentos y muchas veces incorpora canciones y ritmos predeterminados.

Los ritmos que vienen incorporados sirven para tocar los acordes con una sola tecla en diferentes estilos. Algunas tienen todo un sistema educativo, como el Yamaha Education System, el sistema de aprendizaje de Casio o el DoReMi de Roland. Con estos sistemas educativos se pueden aprender canciones, porque el sistema indica la tecla a presionar. Se pueden practicar fragmentos de canción, inclusive. Algunos modelos traen incorporado un metrónomo para poder sincronizar exactamente con la velocidad de la melodía.

El intérprete puede guardar canciones tocadas por él mismo, para volver a escucharlas después. También puede grabar la melodía para cada mano independientemente. Hay variedades que son sensibles al tacto, es decir, detectan la fuerza con que son presionadas las teclas, como en un piano real y actúan en consecuencia, reproduciendo el sonido con mayor o menor fuerza.