miércoles, 28 de noviembre de 2012

El Renacimiento

El Renacimiento:



Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.





El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.






De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma conciencia, el movimiento renacentista se opuso al arte contemporáneo del norte de Europa.






El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista.






Al no conocerse la música griega o romana con tanta precisión como la arquitectura y la escultura, la música renacentista no se produce como una restauración de lo antiguo. La música de esta época fue una culminación de los estilos anteriores (Ars nova), buscando naturalidad, proporción y armonía entre texto y melodía.







Características principales:

- Unión entre música profana y religiosa.
- Equilibrio entre las voces.
- Mayor sentido imitativo en el contrapunto.
- Progresiva sustitución de voces por instrumentos (se favorece así a la música instrumental, que también acompaña a la danza).
- Se amplía el campo de acción de la interpretación musical (templos, universidades pero también salones, cortes, etc).
- El músico adquiere mayor importancia social.








Música vocal religiosa:

 - Motete: Es una composición de 2, 3 o más voces sobre textos latinos y de extensión breve. El motete se cantaba en Adviento, Cuaresma y en Semana Santa. Su época de mayor importancia fue durante los siglos XII y XIII. En el motete destacan las figuras de Giovanni Pierluigi da Palestrina y de Orlando di Lasso, que serán los músicos más destacados de la época.

- Misa: Se desarrolla sobre los textos litúrgicos de esta celebración: kyrie; gloria; credo; sanctus y Agnus Dei. La misa estaba inspirada en temas del canto llano y profano, excepto en el caso de la Missae sine nomine (misa sin nombre) que no estaba inspirada en ningún tema preexistente.







El Renacimiento italiano se inició en la era del Renacimiento, un período de grandes logros y cambios culturales en Italia que se extendió desde finales del Siglo XIV hasta alrededor de 1600, constituyendo la transición entre el Medievo y Europa moderna y tambien clásica.

Los orígenes del movimiento pueden rastrearse desde inicios del S. XIV, principalmente en la esfera literaria, aunque también ya se detecta de forma incipiente algunas de sus características fundamentales, como el mecenazgo, el intelectualismo y la curiosidad por la Cultura Clásica. No obstante, muchos aspectos de la cultura italiana permanecerán en su estado medieval y el Renacimiento no se desarrollará totalmente hasta finales de siglo.





El renacimiento italiano comenzó en Toscana, con epicentro en las ciudades de Florencia y Siena. Luego tuvo un importante impacto en Roma, que fue ornamentada con algunos edificios en el estilo antiguo, y después fuertemente reconstruida por los papas del siglo XVI. La cumbre del movimiento se dio a fines del siglo XV, mientras los invasores extranjeros sumían a la región en el caos. 





El renacimiento italiano es bien conocido por sus logros culturales. Esto incluye creaciones literarias con escritores como Petrarca, Castiglione, y Maquiavelo, obras de arte de Miguel Angel y Leonardo da Vinci, y grandes obras de arquitectura, como la Iglesia de Santa María del Fiore en Florencia y la Basílica de San Pedro en Roma.





En el siglo XIV en Italia hubo una explosión de actividad musical en correspondencia con lo que sucedía en las otras artes.

Aunque los musicólogos típicamente agrupan la música del trecento con el último período medieval, presenta características que la similar con el renacimiento temprano de varias maneras; un énfasis creciente en el uso de fuentes, estilos y formas seculares, una difusión de la cultura fuera de la instituciones eclesiásticas hacia la nobleza, e incluso hacia la gente común, y un rápido desarrollo de técnicas enteramente nuevas.
Las formas principales fueron el madrigal del trecento, lá música "da caccia" y la balada. En general, el estilo musical del período es a veces etiquetado como "ars nova" italiano.




Las formas predominantes de música de iglesia durante esta época fueron las misas y los motetes. Por mucho, el compositor más famoso de música sacra en la Italia del siglo XVI fue Palestrina, el más prominente miembro de la Escuela romana. cuyo estilo polfiónico suave y emocionalmente fresco definiría el sonido de finales del siglo XVI. Otros compositores italianos de fines de siglo se concentraron en componer las formas principales de música secular del período, el madrigal, y por al menos cien años estas obras seculares para múltiples cantores fueron distribuidas por toda Europa. Algunos de los principales compositores de madrigales fueron Jacques Arcadelt, al principio del período, Cipriano de Rore a mediados de siglo, y Luca Marenzio, Philippe de Monte, Carlo Gesualdo, y Claudio Monteverdi hacia finales de esta época.

Italia fue también un centro de innovación en música instrumental. A principios del siglo XVI se valoró mucho la improvisación sobre teclados, y aparecieron numerosos compositores de música para tecladistas virtuosos. Muchos instrumentos musicales fueron inventados o perfeccionados en esta época, como el violín, cuyos primeros modelos comenzaron a usarse a mediados del siglo XVI.




A fines del siglo XVI Italia era el centro musical de Europa. Casi todas las innovaciones que definirían la transición a la Música barroca se originaron en el norte de Italia en las últimas décadas del siglo. En Venecia, el estilo policoral veneciano producido por la Escuela Veneciana (música),y su música instrumental asociada, fueron copiados hacia Alemania. En Florencia, la camerata florentina desarrolló la monodia, importante precursora de la ópera, que aparecerá por primera vez alrededor de 1600.
La vanguardia manierista de la escuela de Ferrara, que migró a Nápoles a través de la música de Carlo Gesualdo, sería el estadio final de la música vocal polifónica del renacimiento.





martes, 27 de noviembre de 2012

Preparación antes de un concierto...


Tengo miedoooooo…………¡Pero lo voy superar!







Usar rutinas de preparación antes de empezar un concierto, o en general antes de enfrentarte a una situación que genera estrés, te ayudará a mantener la concentración en estos momentos difíciles.

No pienses en estar tranquilo o nervioso. El objetivo antes de un concierto nunca deberá ser estar tranquilo, o intentar no ponerme nervioso. El objetivo en una situación así, deberá ser aún estando nervioso, seguir concentrado.

Te recomiendo que minutos antes de subir a tocar,  utilices la respiración para controlar el nivel de tensión de los músculos y seguidamente visualizar la actitud del primer tema que tengas que interpretar, de una forma potente y enérgica, para que el comienzo no sea dubitativo y no necesites más tiempo para meterte de lleno en la actuación.





Otro recurso muy importante que puedes incluir en tu rutina,(aunque te parezca extraño) son los estiramientos. El objetivo será utilizarlos para soltar y calentar los músculos para subir al escenario a tono. Por ejemplo, respira para soltar, realiza algún ejercicio de estiramiento para calentar, piensa en la actitud con la que quieres empezar el concierto,  visualízalo de forma contundente, y sube al escenario a empezar la actuación.






En definitiva, la rutina te prepara para la situación, te ayuda a dejar de lado las distracciones que pueden aparecer en ese momento y te hace pensar en qué debes hacer para realizar correctamente la interpretación.

No es fácil, lo sé, pero si sufres una presión excesiva cuando vas a una prueba o examen, intenta pensar en los consejos, puede que te resulten útiles.

Trata de hacer ejercicios de calentamiento antes de subir al escenario. No hace falta que sean en el piano, los mejores ejercicios son estiramientos de dedos, masajear los tendones... Igual ocurre con cantantes, baterías, bajistas, guitarristas.... 

No se te ocurra subir al escenario sin calentar. Te notarás tenso, rígido, y puede que incluso termines por hacerte daño. El calentamiento es relajante, y además hace que los tendones sean más flexibles.




 Procurad actuar delante de amigos y conocidos antes del primer concierto. Si ensayas en un garaje o un local con la suficiente amplitud, no es mala idea llevar amigos, novias, o miembros de otras bandas con los que tengas suficiente confianza.
Esto te acostumbrará a las situaciones de directo, tocando con espectadores, y hará que te sientas juzgado por el público. Lo más importante es acostumbrarse a esa situación.
Si vas directamente a directo, lo más probable es que te suden las manos, tiembles, y tengas tanto miedo a la opinión del público, que no te preocupes en disfrutar.

 TODOS fallamos. La diferencia está en cómo nos afecta.. Todos hemos fallado una u otra vez en directo. Los mejores pianistas tienen días desastrosos. Por supuesto, cuanto más alto es su nivel, más lejos están del desastre. 
Sin embargo, una gran diferencia está en cómo nos afecta y qué mostramos al fallar.

Hay quien no hace gestos cuando comete un error para que pase desapercibido, tratan de disimularlo. Otros sonríen, humanizando al situación  y haciendo ver el error, pero sin darle importancia. En lugar de cabrearse, y transmitirle una sensación de inestabilidad al público, lo que hacen es mostrar su lado más amable y seguir como si nada.




El gran error es centrate en tus fallos. Eso hará que no disfrutes, que estés tenso y falles más, y que transmitas esa tensión desde el escenario.

Si a los músicos ya nos cuesta "cazar" errores en directo, éstos pasan desapercibidos para la mayor parte de la gente, que solo va a pasar un buen rato y a descubrir un grupo nuevo o ver alguno que ya les gusta.
No te preocupes tanto, ya que en el escenario todo se magnifica. Lo que a ti te ha parecido un error de los que hacen época, probablemente abajo solo ha sonado como un pequeño fallo del que casi nadie, salvo tus vecinos de local, se ha percatado.






No bebas, o hazlo con muchísima moderación.

He visto a decenas de músicos bajarse del escenario como si hubieran hecho un concierto magnífico cuando realmente han tocado mal. Esto es muy típico cuando te subes con más de dos cervezas en el cuerpo. Si bebes para "soltarte" y sentirte desinhibido, hazlo con moderación. Un chupito, una cerveza... nada más.
El alcohol es un psicodepresor. A partir de unas cantidades mínimas, ralentiza tus reacciones y tus reflejos, y entorpece tu coordinación. Lo peor, es que no serás consciente de que estás tocando peor... Y no podrás evitar hacerlo.




Haced ensayos de "directo".

¿Qué es un ensayo de directo? Es un ensayo con el mismo set list con el que pensáis tocar, sin hacer paradas. Tenéis que usar el mismo instrumento  que váis a usar (para acostumbraros al sonido, la ecualización del grupo, los cambios de preset...). Los músicos deben actuar como si tocaran en woodstock, el festival de jazz de San Sebastián, o Wacken. Si en directo quieres moverte y animar al público, tienes que ensayar de igual forma. Créeme, lo que no sale en el ensayo, no sale en directo.
Ten en cuenta cómo queréis sonar, y haced que suene así en en el ensayo.






 La comodidad, lo primero.

En directo, la comodidad es lo primero. Tienes que tratar de colocar todo lo necesario para la interpretación  de forma que puedas tocar sin problemas, incomodidad o cambiar tu postura.El Instrumento tiene que hacer que te sientas cómodo tocando.







Disfruta de la música y de tus compañeros de banda si el concierto no es de solista.

Estás ahí, sobre el escenario. Pásalo bien, haz que el público disfrute, sonríe o pon cara de enfado, según el estilo, no importa. La cuestión es que transmitas, que conectes con la música que tocas. Tienes que transmitir, hay que llevar el tema más allá de lo musical y convertirlo en sentimientos. Si tú no sientes el tema, si solo buscas no fallar, el público lo percibirá y nunca llegará a estar metido en el concierto.





Si por el contrario están en una banda, escucha a tus compañeros, siente la comunión musical y no te centres en ti mismo. Las burbujas musicales son negativas. Si solo estás pendiente de tu actuación individual, perderás feeling con los otros músicos. Cada uno sonará como si estuviera solo, no habrá complicidad en el escenario, y tú no podrás pasarlo tan bien.



domingo, 25 de noviembre de 2012

Johann Sebastian Bach, su obra para Clave.

El método pedagógico de Bach:





Una de las más conocidas es un librito que una noche regaló a su mujer, en cuya primera página decía: "CLAVIERBÜCHLEIN VON ANNA MAGDALENA BACH" (1722), es decir, el sobradamente conocido "Álbum de Ana Magdalena", librito de composiciones fáciles para el clavicordio, el cual compuso para que su mujer fuera aprendiendo a tocarlo. Sarabandas, minués, etcétera, tenían un encanto como para animar al estudio a cualquier alumno.

Son piezas, para los primeros años, tan deliciosas  que engañan pues parecen fáciles pero, bien interpretadas, no lo son.





Existe asimismo una pequeña colección de preludios fáciles (BWV 924-928) conocidos hoy en día con el título de Pequeños Preludios, que eran piezas recreativas para los jóvenes alumnos y que se deben abordar tras el estudio del álbum anteriormente citado.

Para su hijo Friedman compuso Invenciones y Sinfonías con el fin de que solventara problemas técnicos de sus ejercicios. Estas 15 Invenciones a dos voces y 15 Sinfonías a tres voces están clasificadas siguiendo el orden cromático de la escala de Do mayor a Si menor, como en los posteriores Preludios y Fugas del Clave bien temperado. La diferencia estriba en que, por razones de orden pedagógico, Bach evita las tonalidades difíciles en las piezas escritas para su hijo, y se atiene a las más utilizadas en la época. Las definió como "honesta guía que enseñará a los que aman el clavecín y especialmente a aquellos que desean instruirse en él, un método claro para llegar a tocar limpiamente a dos voces y después de haber progresado, a ejecutar correctamente las tres partes obligadas". Estas obras se deben estudiar también en los primeros cursos de piano.






Del periodo de Cöthen son, entre otras obras, los primeros 24 Preludios y Fugas pertenecientes al primer volumen de El Clave bien temperado (1721). Definidos cada uno en una tonalidad diversa -doce mayores y doce menores- representan la primera aplicación completa de los modernos principios de la armonía. La palabra temperado se refiere al sistema de afinación nueva: el sistema de "temperamento equabile".  Esta obra la escribió "para utilidad y uso de la juventud deseosa de aprender, así como para distracción de los que estén ya bastante avanzados en este estudio". Pero hay que estar bastante bien avanzados, pues algunos -la mayoría- son extremadamente difíciles de ejecutar y requieren un ejercicio constante, como ya habréis podido comprobar los que hayáis abordado ya las fugas a dos, tres y cuatro voces.

  Nadie ha vuelto a expresar con tanta claridad la música del contrapunto, las fugas con sus diversas voces en las que cada voz aparece tan clara y personal, y sin embargo, todas van ligadas. A este primer volumen le seguiría, veintidós años más tarde, otro segundo volumen con otros 24 Preludios y Fugas, haciendo un total de cuarenta y ocho escritos en todos los tonos y semitonos de la escala cromática. Mientras que en el primer cuaderno los preludios en el sentido estricto de la palabra, o sea, preparación a la fuga siguiente, están desarrollados con preferencia al estilo de "estudios" a base de un motivo arpegiado a de simples escalas, en el segundo, prevalecen en cambio piezas con un desarrollo motívico y polifónico de un verdadero tema. Con ello, cada uno constituye una unidad musical en sí y su importancia musical es equivalente a la de las respectivas fugas.






El Clave bien temperado es, desde hace más de dos siglos, la obra básica de la literatura para teclado, de la que sus más grandes sucesores han hecho su pan cotidiano. Mozart escogió 4 Fugas a cuatro voces y las transcribió para cuarteto de cuerdas. Todo el mundo sabe que Chopin nunca comenzaba a trabajar el piano antes de haber tocado uno o varios Preludios y Fugas de Bach, y decía de estas obras que "nunca se olvidan". Schumann en sus consejos a los jóvenes músicos recomendaba el trabajo de las Fugas de esta gran obra.

Cualquier pianista que se precie tiene que tener en su repertorio algunos Preludios y Fugas y, por supuesto, no dejar pasar ningún año de la carrera sin abordar al menos un par de piezas del Clave bien temperado.





Del mismo periodo que los seis famosos Conciertos de Brandemburgo son las Suites Inglesas y Francesas: sucesión de las danzas allemanda, courante, sarabanda, minué, gigas, etc. La procedencia de la designación inglesa no ha podido aclararse, ya que no contienen ningún motivo verdaderamente inglés. Sin embargo en las francesas se añaden danzas de moda de la corte de Versalles (gavotas, bourré,...). Las inglesas, en comparación con las francesas, son menos graciosas y más bien serias y severas; su mayor importancia queda recalcada por el hecho de que cada una va precedida por un preludio.

  Las 6 Partitas para clavecín son las obras más notables que jamás hayan sido escritas en el dominio de la suite . En los siglos XVII y XVIII el término partita tenía diferentes significados; según los casos, podía designarse una suite instrumental de danzas o una serie de variaciones. Las Partitas para clavecín están concebidas en la misma forma que las Suites Inglesas, aunque aquí Bach evoluciona y la estructura de sus movimientos es más rica y compleja. Añade una introducción con título diferente para cada partita -preludio, fantasía, obertura - a la ya clásica estructura de la suite de danza.

En Leipzig Bach vivió la mitad de su vida creadora y produjo lo mejor de su obra, básicamente para órgano -Toccata y fuga, sonatas, Fantasía y fuga- y para coro -Pasiones según San Juan y San Mateo, Magnificat, Oratorio de Navidad y su más grandiosa obra, la Misa en Sí Menor (su tonalidad preferida)-. Compuso asimismo cinco ciclos de sesenta cantatas cada uno, hasta un total de trecientas de las cuales más de cien se han perdido. De esta época es el Concierto Italiano para clavecín sólo en Fa Mayor, compuesto en 1734.






Como la mayor parte de estas obras trataban temas graves y espirituales, los que no le conocían se quedaban sorprendidos al ver que también componía piezas humorísticas sobre algo tan prosaico como una cafetera, por ejemplo. Le gustaban las narraciones graciosas, con las que se reía mucho, y aunque estaba ligado a la música sacra, envuelto constantemente en la seriedad y dignidad que se desprendía de sus composiciones, componía asimismo "minués y canciones cómicas que solía inventar para los niños cuando montaban a caballo en sus rodillas, canciones llenas de incongruencia infantil y de melodías tan pegajosas que un momento después las cantaba toda la chiquillería de la casa", cuenta Ana Magdalena Bach.

En 1742 fueron compuestas las Variaciones Goldberg con el nombre original de Aria con variaciones y ornamentaciones para clavecímbano de doble teclado; así lo escribió Bach en el manuscrito de la obra. Se trata de un tema (el de la sarabanda en Sol Mayor del Álbum de Ana Magdalena) con treinta variaciones que Bach escribió para su amigo el conde Karl von Kaiserling, quien padecía de insomnio. Fueron escritas para ser interpretadas por uno de sus mejores alumnos, Johann Gottlieb Goldberg, quien todavía niño, era ya reconocido por sus dones excepcionales para el clave. Kaiserling sugirió a Bach que hiciese una obra "tranquilizante mejor que alegre" y se ocupó de que su alumno Goldberg la interpretase en una alcoba vecina a su dormitorio. Por esta composición Bach recibió una tabaquera y cien luises de oro, posiblemente los honorarios más elevados que jamás había recibido por cualquier composición. Esta obra requiere tal habilidad y ligereza de dedos que son pocos los pianistas que se han atrevido a ejecutarla, siendo Wanda Landovska a sus sesenta y tres años la primera que en 1942 se atrevió a tocarla en un clavecímbano Pleyel ante el público de Nueva York en una memorable interpretación.








La facilidad que tenía Bach para componer:

 Como anécdota contaré que en 1747 viajó a Berlín para visitar a su hijo K. Ph. Emanuel, que era clavecinista en la corte del rey Federico de Prusia. A su llegada fue objeto de grandes honores y recibido con una calurosa acogida. Impresionó de manera viva y precisa por que la misma tarde de su llegada, el rey le dio un tema y tuvo que improvisar una fuga a tres voces. Por la noche, volvió a acudir a palacio por orden del rey, quien le rogó que ejecutase una fuga a seis voces, porque quería ver hasta dónde podía desarrollar el tratamiento polifónico de un tema; esta vez lo eligió Bach, pues no todos los temas se prestan a un desarrollo tan completo, e improvisó una fuga que provocó en el rey tal admiración y entusiasmo que repetía constantemente por todo el palacio: "¡no hay más que un Bach, no hay más que un Bach!".

A su regreso se puso a desarrollar y perfeccionar el tema del rey en una fuga a tres y otra a seis voces, ocho cánones, una fuga en canon, una sonata en cuatro movimientos y un canon perpetuum a dos voces sobre un bajo contínuo. A esta obra la llamó Ofrenda musical y se la dedicó al rey con estas palabras: "tomé la decisión de desarrollar completamente el tema real para darlo a conocer al mundo. Este proyecto está realizado con arreglo a mis fuerzas y no tiene más que la loable intención de aumentar la gloria de un monarca". Algunas piezas de esta obra están escritas para flauta y clave o para flauta, violín y clave, por ser el rey un gran flautista. El resto son para clave sólo o para instrumentos de cuerda.





Otras obras importantes son los Conciertos en Re menor y Do mayor para tres clavicémbalos, compuestos para tocarlos con sus hijos Friedman y K.P. Emanuel, quienes eran tan perfectos ejecutantes que casi le alcanzaban a él. Escribió también varios conciertos para uno, dos y hasta cuatro clavicémbalos y cuerdas.

En la última etapa de su vida "la vieja peluca" o "el peluca", mote que cariñosamente le pusieron sus alumnos de la Escuela de Santo Tomás en Leipzig, comenzó a trabajar en El arte de la Fuga: a través de quince fugas y cuatro cánones se desarrolla un solo tema que no lleva indicación concreta sobre los instrumentos a los cuales debe confiarse su interpretación. En la última fuga cuádruple, se interrumpe el manuscrito, justamente después de que, como tercer tema, el autor había introducido las letras de su nombre en una paráfrasis musical (recordemos que B, A, C, H, corresponden a la denominación alemana de las notas Si bemol, La, Do y Si natural). De esta forma, J. S. Bach recurrió a su apellido para integrarse en su propia creación, para hacerse música. "Cuando él trabajaba en esta fuga donde el nombre de BACH forma las notas del tema del contrasujeto, el autor falleció", hace constar su hijo K. Ph. Emanuel en el manuscrito.


Nombre de grandes obras:

- Fantasía cromática y Fuga, de difícil ejecución.
- 7 Toccatas para clavecín.
- 16 Conciertos Italianos, transcritos para clavecín. 
- Así como varias piezas sueltas: Caprichos, Fantasías, Toccatas, Fugas, Sonatas, etcétera

Bach no debe ser juzgado únicamente como un matemático de la música. En sus obras se entrelazaban una gran dinámica melódica, una armonía que posibilita matizaciones expresivas sumamente coloristas y sutiles, y una rítmica muy del gusto de nuestra época. De ahí la polémica suscitada en cuanto a su interpretación: por un lado, los puristas que opinan que, al ser compuestas para clavecín, tales matizaciones no pueden desarrollarse; por otro, los que opinamos que debemos aprovechar los recursos técnicos y expresivos del instrumento rey del siglo XX: el piano.




lunes, 19 de noviembre de 2012

Preguntas curiosas





- ¿ Cuántos discos lleva vendidos Madonna?
- 250 millones



- ¿Que canción permaneció inédita hasta 1993?
- I am the city de ABBA


- ¿ Cuál fue el primer nombre que usaron como grupo The Beatles?
- The Quarry Men


- ¿ Con que obra solía finalizar sus presentaciones el pianista Arthur Rubinstein?
- La Polonesa Heróica de Chopin



- ¿Cuál era el músico más venerado por Beethoven?
- Georg Friedrich Händel










- ¿ Que pensamiento paranóico tenía Mozart en sus últimos dias de vida?
- Que había sido envenenado



- Al entierro de Mozart, fueron varios de sus amigos compositores. ¿Cuál de ellos no fue?
- Joseph Haydn








-¿ Cual es el disco más vendido de la historia?
- Thriller de Michael Jackson



- ¿ Cuántos Grammy ganó Michael Jackson durante su carrera?
- 18 premios


- ¿Que cantante de rock grabó varias canciones con Michael Jackson en la época de Thriller y nunca han sido publicadas?
-  Freddie Mercury





- ¿Cuál fue el último tango que grabó Gardel en Argentina, antes de realizar la gira de la que nunca regresaría?
- Madame Ivonne


- ¿En que país tuvo el accidente de avión Carlos Gardel cuando estaba de gira?
- Colombia





- ¿Tchaikovsky en que obra además de en "Cascanueces" utilizó la celesta? 
- En Balada sinfónica, El Voyeboda


- ¿Cuales de la obras de Tchaikovsky han sido versionadas en películas de Disney?
- La bella durmiente y Cascanueces


- ¿Cual era el compositor preferido de Tchaikovsky?
- Mozart








-¿Bob Dylan era fanático de .....? 
- Elvis Presley

- ¿ Cuántos años tenía Elvis Presley cuando murió? 
- 41 años


- ¿Que tragedia ocurrió cuando nació Elvis Presley?
- Murió su hermano gemelo


- El movimiento de las piernas de Elvis pasaron a la historia. Pero ese movimiento nació en uno de sus primeros conciertos de manera casual. ¿ A que se debía ese movimiento de las piernas?
- Por los nervios.





viernes, 16 de noviembre de 2012

Dinámica en Música







La dinámica en música hace referencia a las graduaciones de la intensidad del sonido. Dentro de la terminología musical se denomina matiz dinámico o de intensidad a cada uno de los distintos grados o niveles de intensidad en que se pueden interpretar uno o varios sonidos, determinados pasajes o piezas musicales completas.

La intensidad musical es la cualidad que diferencia un sonido suave de un sonido fuerte. Depende de la fuerza con la que el cuerpo sonoro sea ejecutado y de la distancia del receptor de la fuente sonora.





El sentido expresivo de la dinámica ha ido variando a lo largo de la historia de la música.

Renacimiento:

Uno de los primeros en incluir dinámicas en la notación musical fue el compositor renacentista Giovanni Gabrieli. No obstante, este tipo de indicaciones fueron empleadas por los compositores con moderación hasta el siglo XVIII.


Barroco:


Según Grabner «en el periodo barroco el sentido expresivo de la dinámica radica en la estructura de la obra y está íntimamente relacionado con la construcción formal, por lo que la dinámica tiene aquí un significado primariamente tectónico». Esto se refleja en los contrastes resultantes entre partes fuerte y suaves, el denominado "efecto eco" que consiste en repetir en piano un pasaje escuchado primero en forte.
El hecho de que en el clavicordio sólo se podían interpretar "dinámicas de terrazas" (ya sea fuertes o suaves, pero sin niveles intermedios) unido a que los compositores de la época no señalaron graduaciones de dinámicas en sus partituras, ha conducido conforme a Robert Donington a la sugerencia un tanto engañosa de que la dinámica del barroco son "dinámicas de terrazas".
En realidad, los músicos barrocos variaban las dinámicas constantemente. 
Por otra parte, el clavicordio suena más fuerte o más suave dependiendo de la densidad de la textura musical, es decir, cuatro notas suenan con más intensidad que dos. Esto permitió a compositores como Bach crear dinámicas directamente en sus composiciones, sin la necesidad de indicarlas mediante notación. Si bien, el propio Bach utilizó algunos términos como  forte, piano più piano y pianissimo (si bien escritos como palabras completas). En algunos casos, la abreviatura ppp puede que fuera considerada pianissimo en esta época.






Clasicismo:


A partir del siglo XVIII la dinámica musical asumió una significación propia e independiente. Prima la dinámica de transición que se asienta sobre todo en los crescendo y diminuendo, por encima de la dinámica de grados del Barroco. La orquesta de Mannheim es conocida por haber aplicado estas dinámicas por primera vez. Haydn y Mozart especificaban seis niveles de intensidad desde pp a ff. Beethoven utilizó también ppp y fff, si bien este último con menos frecuencia.

Romanticismo:

En el Romanticismo, los compositores ampliaron considerablemente el vocabulario para describir los cambios dinámicos en sus partituras. Brahms utilizó una serie de términos para describir la dinámica que quería. En el movimiento lento del Trío para trompa, violín y piano (opus 40) utiliza las expresiones ppp, molto piano y cuasi niente para indicar los diferentes niveles de calma.

Siglo XX:

Tras el Romanticismo, los compositores siguen ampliando los términos usados para describir las dinámicas, a veces, sustituyéndolas por expresiones relativamente objetivas como feroce. Sin embargo, otros autores emplean expresiones propias, singulares y características de su propio estilo; como Erik Satie en sus famosas Gnossiennes en las que indica estos matices de un modo indirecto y personal: Plus intimement, sur la lange o Dans une saíne superiorité (con una saludable superioridad).
Por otro lado, el Serialismo incorpora las dinámicas a su método compositivo por series, dentro del Serialismo integral. Esto supone la independencia de la dinámica sobre la nota o fragmento al que define, es decir, es tratada como una variable más en la lógica serial. Por tanto una revisión y actualización sobre cómo las dinámicas afectan a la estructura, con cierto paralelismo a las obras del período clásico.








La determinación de la intensidad de los sonidos de una obra, en palabras de Grabner, puede articularse a través de una dinámica de grados o bien de una dinámica de transición.De tal forma que los signos pueden indicar respectivamente diversos grados de intensidad o bien la transición entre los mismos.


                                                             
- Pianississimo  (Muy muy suave.)







-Pianissimo (Bastante suave.) 







- Piano (Suave.)             

  
  -Mezzopiano  ( Medianamente suave. Literalmente, es la mitad de suave que piano.)   



   


  - Mezzoforte  (  Medianamente fuerte. Literalmente, es la mitad de forte. Es más común el uso de mezzo-piano. Si no aparece algún indicador de dinámica, mezzo-forte se asume como dinámica imperante por defecto.)


 - Forte  ( Fuerte.) 







- Fortissimo ( Bastante fuerte.)





- Fortississimo  ( Muy muy fuerte. Aunque algunas partituras, particularmente de la época contemporánea, han llegado a una indicación más extrema, con más de 3 p ó f. Verdi alcanzó las 4 p y Tchaikowsky llego hasta las 5 p. No se usan habitualmente por ser imprácticas, aunque teóricamente posibles.





- Sforzando  ( Reforzar súbitamente el sonido.) 




- Piano forte ( Suave y después fuerte.) 

- Forte piano (  Fuerte y después suave.)

- Più piano  ( Más suave.)

- Più forte  (  Más fuerte.)

- Piano súbito  ( Repentinamente suave.)

- Forte súbito  (Repentinamente fuerte.)

- Sotto voce  (Murmurado) 







La dinámica de transición hace referencia a que la intensidad de uno o más sonidos puede ser aumentada o disminuida de forma paulatina.


- Crescendo  - cresc.- Incremento progresivo de la intensidad.


- Accrescendo o Aumentando - accresc.- o - aum.-  Incremento progresivo de la intensidad.


- Rinforzando - rf., rfz., rinf. o rinforz.- Reforzando el sonido progresivamente.








- Decrescendo o Diminuendo - decresc. o dim.-  Disminución progresiva de la intensidad.

- Smorzando - smorz.-  Dejar que el sonido se apague poco a poco.

- Morendo -mor.- Dejar que el sonido muera ralentizándose.

- Calando - cal.-  Ralentizar mucho y reducir el sonido.










Los diversos niveles de intensidad musical se representan en las partituras o particelas mediante una serie de indicaciones y/o signos de dinámica especiales que suelen colocarse por debajo del pentagrama, concretamente bajo la nota donde empieza dicha dinámica.
Para indicar una determinada intensidad sonora existen varias posibilidades:

- Un término. En la mayoría de los casos estos nombres están en italiano, aunque es posible encontrar también referencias en otros idiomas especialmente en composiciones de los últimos tiempos.

- Una abreviatura del término. Se toman los términos anteriores y se representan de forma abreviada con las letras en negrita y cursiva.

- Un signo gráfico. Existen unos signos con forma de cuña que se conocen como reguladores que se emplean para indicar una variación paulatina de la intensidad del sonido.

Estas tres posibilidades de notación de la dinámica en algunos casos pueden emplearse indistintamente. Así por ejemplo, para señalar un aumento progresivo de la intensidad se puede utilizar cualquiera de estas tres opciones: la palabra crescendo, la forma abreviada cresc. o bien un signo gráfico llamado regulador.






A lo largo del siglo XX aparecieron una serie de símbolos que venían a complementar a los reguladores:

- Un regulador de crescendo que se ensancha repentinamente en la parte final, significa que el crescendo debe acelerarse con un efecto dramático al final . Por su parte, un regulador de diminuendo que se inicia ensanchado y se abrevia súbitamente, implica el efecto inverso al anterior.

- Una línea recta que en su parte final presenta un ensanchamiento repentino, supone la interpretación de un matiz estable hasta el efecto súbito del final.

- Un regulador de diminuendo que aparece seguido de un pequeño círculo, indica que se debe reducir la fuerza hasta alcanzar la desaparición total del sonido. Por el contrario, un regulador de crescendo precedido del pequeño círculo supondrá un aumento de la intensidad que parte del silencio. 






La ejecución de la dinámica musical es relativa y suele ser subjetiva. Depende del estilo o periodo histórico al que pertenezca la obra, ya que existen ciertos convencionalismos estéticos; pero también depende de la consideración personal y condición emocional del intérprete. Los matices como forte o piano no tienen un significado preciso ya que son indicaciones relativas y dependerán de la graduación de dinámicas que se utilice en una determinada obra. Cuando en una composición el matiz de mayor intensidad es fortissimo (fff), forte (f) será un matiz de intensidad intermedia. Asimismo, habrá que tener en cuenta la acústica del espacio donde se va a interpretar la pieza. En una sala de concierto grande deberán exagerarse los matices, mientras que un lugar pequeño requerirá lo contrario.

Es igualmente subjetiva la ejecución de dinámicas de transición como los crescendo y decrescendo, puesto que dejan al intérprete un amplio margen para decidir de qué matiz parte y en cual finaliza.