miércoles, 14 de noviembre de 2012

El Son-La Salsa

El son 





Son es un término que puede referirse a: el nombre común de varios géneros musicales de origen afro-caribeño-mestizo que se cultivan en varios países de la cuenca del mar Caribe y Golfo de México, entre los que cuentan. 

En Cuba: 

-Son cubano
-Son montuno

En México:


-Huapango, llamado son huasteco.
-Son istmeño, del istmo de Tehuantepec.
-Son abajeño, de la sierra Gorda de Querétaro Arteaga, Guanajuato y San Luis Potosí.
-Son jarocho, de la costa del Sotavento veracruzano.
-Son calentano, de la región de Tierra Caliente, en México.
-Son de artesa, un género musical de los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero.
-Son de concheros, cultivado por algunas cofradías de grupos nahuas o mestizos del centro de México.
-Son arribeño, cultivado en la Meseta Tarasca, de Michoacán.
-Son de mariachi, el género del que fue nativo la orquesta musical conocida como mariachi, propia del occidente de México (Jalisco, Colima y Nayarit).
-Son de tamborileros de Tabasco, son típico del estado de Tabasco.
-Jarana yucateca, el son típico de Yucatán.
-Chilena, un género de origen sudamericano cultivado en la costa de Guerrero y Oaxaca.


En Nicaragua:


-Son nica: estilo musical distintivamente Nicaragüense desarrollado por Camilo Zapata. Una característica muy importante del Son nica es el uso de temas populares del pueblo y el español vernáculo Nicaragüense.






- El son cubano es un género musical originario del este de Cuba, región popularmente conocida como región oriental u oriente cubano y que comprende las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas y Granma.


El músico y escritor Laureano Fuentes Matons recogió en su libro "Las artes en Santiago de Cuba" publicado en 1893 la canción Son de la Ma´Teodora, considerándola como el primer son conocido. 
Por otro lado, historiadores como Alberto Muguercia y Danilo Orozco consideran equivocada esa afirmación, llegando incluso a poner en tela de juicio su existencia, considerándola como "apócrifa" y carente de documentos históricos que avalen su creación.
No obstante, en el "Son de la Ma´ Teodora" reproducido por el cubano Laureano Fuentes Matóns en 1893, están presentes características del género del son cubano, como lo es el diálogo entre solista y coro.

Si bien presenta elementos de música bantú y española, el son surge en Guantánamo, Baracoa, Manzanillo y Santiago de Cuba a finales del siglo XIX. Su origen está íntimamente vinculado al Changüi, considerado como el ritmo madre del son. En 1892, el tresista baracoense de ascendencia haitiana Nené Manfugás lo lleva del monte a los carnavales de Santiago de Cuba.






El changuí : 


El changüí es una música de origen rural o montuna. Surgió, al igual que el son, en la zona oriental de la isla de Cuba, mas específicamente en los municipios cercanos a la ciudad de Guantánamo. El changúi se deriva del Nengón y su nacimiento, a fines del siglo XIX, está vinculado a figuras como el tresista Nené Manfugás, .
La formación musical del changüí se compone de marímbula, bongó, tres y Güiro o maracas, así como de uno o más cantantes. El ritmo carece de clave de son aunque su presencia puede sentirse en el patrón rítmico del tres.



En el changüí tradicional se destacan varias fases, a saber:

-llamada al montuno
-ejecución
-pasos de calle
-canto
-descarga
-despedida

El changüí, el son habanero y el sucu-sucu se desarrollaron, con sus peculiaridades propias de su regíon de orígen, entre 1915 y 1935. El son, originario de oriente se convertiría en una influencia musical determinante en toda la cuenca del caribe hispano y en algunas ciudades de los E.E.U.U. con importantes minorias hispanoparlantes.
Su influencia llegó a sentirse incluso en el caribe continental, como en el caso del porro colombiano.

Elio Revé es quien lleva el ritmo del changüí a La Habana , en 1955. Más adelante, Revé evolucionaría a una forma nueva que denominaría changüi-son.










El son llegó de Oriente a La Habana alrededor del 1909, traído posiblemente por los soldados del ejército permanente. El "Cuarteto Oriental" , creado en 1916 y que en 1918 se convirtió en en el Sexteto Habanero,estableció el formato de las bandas de son en lo adelante.







Con el establecimiento en la década de 1920 de la radiodifusión comercial, comenzó el auge y popularización del son, siendo el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro uno de los principales representantes de esta época. Piñeiro es el creador de Échale salsita, primera vez que se usó la palabra salsa para denominar a la música cubana.
El son evolucionó dando origen a otros géneros como el son montuno, el mambo y la salsa, aunque aún es interpretado por agrupaciones tradicionales en Cuba, Perú, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Estados Unidos y República Dominicana.





Los grupos soneros originalmente estaban conformados por:
- un tres cubano, (especie de guitarra de tres pares de cuerdas)
-un bongó (que realiza una improvisación virtuosa constante )
-maracas
- unas claves
- una marímbula que hacia las veces de bajo en el son tradicional cubano. 





Más tarde, se añadió:

- guitarra
- el contrabajo sustituyó la marímbula
- la trompeta  ( se adicionó en 1927, elemento característico de la formación de los septetos de son.)





Algunos de los soneros más recordados son:

-Miguel Matamoros
-Ñico Saquito
-Compay Segundo
-Ibrahim Ferrer Planas
-Pacho Alonso
-Ignacio Piñeiro
-Bienvenido Julián Gutiérrez
-Arsenio Rodríguez
-Celia Cruz
-Abelardo Barroso
-Benny Moré
-Ismael Rivera
-Pete "El Conde" Rodríguez
-Monguito
-Faustino Oramas "El Guayabero"
-Dúo Los Compadres
-Roberto Faz
-Miguelito Cuní







El Son montuno es un género de música cubana.


El son montuno es la base del género que a partir de los años 70 se denominó comercialmente como salsa. La salsa se fundamenta en la acentuación de la síncopa, proveniente del son montuno de Arsenio Rodríguez, lo que lo hacía más fogoso que el nostálgico y romántico son cubano tradicional. Arsenio se inspiró en el guaguancó y acentuó su orquestación mediante la introducción de nuevos instrumentos como la conga, piano y el uso de varias trompetas. También músicos como Benny Moré, el Conjunto Casino, Roberto Faz, Machito, José Curbelo le añadieron nuevas influencias al son montuno, principalmente de elementos provenientes de la guaracha, el mambo y el bolero.






Al llegar el son a La Habana y a otras provincias de alrededor como Matanzas, fue influenciado por agrupaciones como los sextetos y los septetos, por músicos o por la gente pobre que vivía en los solares. Otro elemento muy importante en el desarrollo del son lo constituyó la aparición de las compañías discográficas.
Arsenio Rodríguez, también llamado «el ciego maravilloso» desarrolló el lenguaje del son montuno y esto determinó que fuera aceptado como un ritmo con personalidad propia, separado del son. En el son montuno la repetición del coro y la intensidad de la ejecución determina esa diferencia. En el son montuno juega también un papel primordial la improvisación de los músicos solistas. Arsenio fue un virtuoso ejecutante de su instrumento.
Con el tiempo el son montuno desarrolló un momento de la canción que Arsenio denominó como «diablo». El diablo dentro de la canción viene a ser como una explosión, como otra parte intensa dentro de la canción. La banda se destaca haciendo improvisaciones y convirtiendo al «diablo» en la parte más álgida del tema musical, convirtiéndolo en algo análago a las improvisaciones colectivas del dixieland.
El son montuno y en especial el «diablo» se caracterizan por su complejidad y originalidad. Es una mezcla de elementos europeos y africanos que crea un nuevo lenguaje, netamente cubano. Estos ritmos típicos cubanos influenciarían más tarde otros ritmos fuera de Cuba como el jazz.
El son montuno pasó a ser la base de toda la música popular cubana,, mambo, el chachacha, guaracha, rumba, guajira, latin jazz, Mozambique el songo y la timba, además de estar vinculado al surgimiento del jazz afrocubano y a la formación de la cultura e identidad cubanas en el exterior, en ciudades como Nueva York y Miami.





La salsa es el término usado a partir de los años setenta para definir al género musical resultante de una síntesis de influencias musicales cubanas con otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz, en especial el jazz afrocubano. La salsa fue desarrollada por músicos de origen latino en el Caribe hispano y la ciudad de New York.
La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.





El director cubano Machito afirmaba que la salsa era, más o menos, lo que el había tocado durante cuarenta años (entre 1930 y 1970) antes de que el género musical se denominara así.
El célebre músico neoyorquino de ascendencia puertorriqueña, Tito Puente, negaba la existencia de la salsa como género en sí mismo y afirmaba que "lo que llaman salsa es lo que he tocado desde hace muchísimos años: se llama mambo, guaracha, chachachá, guaguancó. Todo es música cubana. La salsa se come, no se oye, no se baila».

No obstante autores como Hector A. García señalan como un elemento fundamental en el surgimiento de la salsa en los años setenta al quehacer musical de los músicos puertorriqueños y su cultura, tanto en la isla de Borinquen como en su diáspora neoyorquina. Se señala el peso específico de los puertoriqueños en New York que, aunque minoría, eran numéricamente muy superiores a cualquier asentamiento latino. También se aduce que cierta merma en el intercambio cultural entre Cuba y E.E.U.U. fruto del advenimiento de la revolución cubana de 1959 potenció el protagonismo de los boricuas en la escena musical latina de New York.






La salsa presenta las siguientes características:

-Ritmo: Utiliza como base el patrón rítmico del son cubano, con clave de son en dos compases de 4/4.
-Melodía: En muchos casos las melodías usadas en la salsa se corresponden con las empleadas tradicionalmente en el son montuno aunque puede asimilarse también a otros géneros de la música cubana y caribeña tradicional, inclusive melodías de la música popular latinoamericana.
-Armonía: Se corresponde con la utilizada en la música occidental.
-Instrumentación: Usa instrumentos de percusión cubanos popularizados desde los años veinte como pailas o timbales, bongó, güiro cubano, cencerro, dos maracas (en otras regiones solo se usaba una) y conga (se diferenciaba de otros tambores afro latinos por su herraje de afinación). La instrumentación se complementa con piano, contrabajo (en muchos casos bajo eléctrico), trompeta, saxofón, trombón, flauta y violín.La influencia del jazz afrocubano viene determinada por el arreglo aunque no es una condición imprescindible en la salsa.


Se estructura en 2 compases de 4/4, con un total de 16 pulsos, formado por 8 pulsos principales y 8 pulsos contrarritmos.
Cada compás posee 8 pulsos, es decir, 4 pulsos principales y 4 pulsos contrarritmos.
La célula rítmica más representativa se llama «clave del son», que tradicionalmente es interpretada por las claves. El patrón rítmico de clave 3-2, donde los tres primeros golpes coinciden en el pulso principal 1, el pulso contratiempo entre 2 y 3, y el pulso 4, ocupan el primer compás, es decir, los cuatro primeros tiempos, y los dos segundos golpes de la célula 3-2 coinciden con los pulsos 6 y 7 del segundo compás, es decir, los cuatro segundos tiempos. Los 3 golpes representan tensión (debido al contratiempo que hace el segundo golpe entre el tiempo 2 y 3), y los 2 golpes representan relajación, se podría representar como:







La clave no siempre se toca directamente, pero forma la base de otros instrumentos de percusión, así como también de la canción y el acompañamiento, que lo usan como ritmo común para sus propias frases. 

«Salsa» significa ‘aderezo’ en español, popularmente se ha adoptado como una palabra asociada metafóricamente con el sabor, la alegría y la fuerza de la vida.
En 1933, el músico cubano Ignacio Piñeiro utilizó por primera vez un término relacionado, en un tema del son cubano titulado «Échale salsita».
A mediados de los años cuarenta, el cubano Cheo Marquetti emigró a México. De regreso en Cuba, con influencia de las salsas picantes de comida, le dio ese nombre a su agrupación Conjunto Los Salseros, con quienes grabó un par de discos para las disqueras Panart y Egrem. En 1957 viajó a Caracas (Venezuela) por motivo de varios conciertos en esa ciudad y fue en Venezuela donde se comenzó a emitir en la radio la palabra «salsa» a la música que hacían los soneros cubanos dentro y fuera de la isla designándolos como «salseros».

Pero no es sino hasta los años setenta cuando se dio el boom de la palabra «salsa» como definición al género musical, por el surgimiento de la famosa orquesta Fania All-Stars, dirigida por el dominicano Johnny Pacheco quien ―junto al desaparecido abogado Jerry Masucci― fundarían el importante sello salsero Fania Records.




La historia de la salsa, en la que participaron gran cantidad de músicos, puede rastrearse en cierta medida en la trayectoria de algunas importantes compañías discográficas. En los años setenta «Fiesta record», «Manhattan Recording Company» y en especial Fania Records, lanzaron al estrellato una gran cantidad de «salseros» desde Nueva York, realizando giras y conciertos por todo el mundo.
La Fania fue fundada por el abogado y empresario Jerry Masucci y el flautista dominicano y líder de banda Johnny Pacheco. Fania comenzó con Larry Harlow y la producción El Malo de Willie Colón y el «Cantante de los Cantantes», Héctor Lavoe en 1967.
El sello Fania Records le dio el espaldarazo definitivo al género al grabar y distribuir los discos de la gran mayoría de las estrellas salseras de los años setenta. La Fania All Stars, orquesta que agrupó una gran cantidad de músicos y cantantes de salsa, está considerada como una de las máximas expresiones del género, llegando a presentarse en lugares como Japón y África y los tradicionales clubes latinos en la ciudad de Nueva York.





Desde Nueva York la salsa se expandió primero en América Latina, sobre todo en países como Colombia,Panamá,República Dominicana, Venezuela y, obviamente, Puerto Rico. Ya en los años ochenta alcanza inportante difusión en algunos lugares de Europa y Japón.
Por otro lado Miami se convirtió en la segunda metrópoli de la música cubana, por la gran cantidad de inmigrantes cubanos. Contrario a New York, la comunidad cubana alcanzó un peso importante en la vida de la ciudad de Miami. de la que forman parte importante eventos como el Festival de la Calle 8.


Años ochenta

Surge la llamada «salsa romántica», que es un estilo popular en Nueva York a finales de los años ochenta. Este estilo se caracteriza por las melodías lentas y las letras con corte de amor, de sueños y placeres. Recientemente se publicó en un artículo que un músico de la costa oeste de los Estados Unidos, el líder de la orquesta La Palabra, se adjudica con hechos la paternidad de este estilo, que no es otra cosa que regrabar baladas en ritmo de son montuno o guaracha. Pero por esos azares de la vida y la industria disquera, es Louie Ramírez y su grupo Noches Calientes quien crea la fiebre en Nueva York en el año 1983, que es considerado como el inicio de este estilo musical, que pronto fue dominada por las estrellas puertorriqueñas como Frankie Ruiz, Eddie Santiago, Paquito Guzmán, Marc Anthony, Willie González, los cubanos Dan Den, Rey Ruiz, Issac Delgado, La Sonora Matancera. El muy talentoso nicaragüense Luis Enrique que a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa le dio a la salsa un toque muy especial recibiendo la admiración de sus contemporáneos.
Durante 1980 la salsa se expandió a Europa y Japón, donde fue popularizada por la Orquesta de la Luz (u Orchestra of the Sun), que se volvió famosa en varios países latinoamericanos. Colombia aportó una gran variedad de conjuntos de salsa a través de orquestas tradicionales de los años setenta como Fruko y sus Tesos y Latin Brothers, y otras de los ochenta como Orquesta Guayacán, La Misma Gente, Los Nemus del Pacífico, Grupo Niche, Los Niches (formado por algunos exintegrantes del Grupo Niche), Son de Cali (formado por Javier Vázquez y Willie García, dos excantantes del Grupo Niche) y Los Titanes.






En los años ochenta, el cubano Roberto Torres y el colombiano Humberto Corredor (Guajiro Records) inventaron el concepto la charanga-vallenata, haciendo de Miami un centro de salsa. La salsa de Venezuela también se volvió popular, especialmente Oscar D'León, mientras que otros, como Nelson Pueblo, agregaban influencias de música llanera nativa. El puertorriqueño Cano Estremera, al separarse de Bobby Valentin, se convirtió en otro cantante popular de salsa en la segunda mitad de 1980.
El embate de la salsa en México comienza con diversas orquestas de ritmos afrocubanos desde 1950, entre estas orquestas estaban la Sonora Matancera y la Sonora Maracaibo de Venezuela, y por parte de México la Sonora Santanera, más tarde, el grupo Yímbola Combo a finales de los años setenta graba para Discos Gas varios LP de salsa, otra agrupación de soneros mexicanos en el género. Años después llegarían agrupaciones colombianas como Fruko y sus Tesos a través de Discos Peerless bajo licencia de Discos Fuentes de Colombia, pero su implantación definitiva fue cuando Discos Musart emite la mítica serie de LP llamada Salsa Colección Estelar en 1988. De ahí en adelante la salsa goza de mayor popularidad, tanto que desbanca a la Cumbia, que era el ritmo predominante en ese país.





Volviendo a Cuba, el son evolucionó al ritmo de songo por bandas como Los Van Van; En 1988 NG La Banda crea otro estilo de salsa, haciéndola popular en Japón en 1993 y más tarde en todo el mundo, a este otro estilo de «salsa cubana» se le llamó timba, y se volvió popular a través del mundo.

La salsa registró un crecimiento regular entre los años setenta y el 2000 y ahora es popular en muchos países latinoamericanos y algunos espacios del mercado estadounidense. Entre los cantantes y grupos destacados en los años noventa encontramos a figuras como Rey Ruiz, Luis Enrique, Jerry Rivera, Dan Den, Marc Anthony, La India, La Sonora Matancera, DLG, Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Michael Stuart, Celia Cruz, Maelo Ruiz.

Las más recientes innovaciones en este género incluyen la mezcla de salsa, rap o reggaetón, con la salsa dura. La salsa es uno de muchos géneros latinos que ha influenciado a los pueblos del oeste africano, los artistas africanos también han estado muy activos a través del súper grupo sonero Africando, donde los músicos neoyorquinos se mezclan con cantantes africanos tales como Salif Keita e Ismael Lo.






Los sonidos de la salsa clásica son fuertes, con preeminencia de los «cueros» (la percusión), los metales (instrumentos de viento de metal) y el piano, que se mezclaban en unos solos conocidos como «descargas», que eran excelentes muestras de virtuosismo técnico en el manejo de los instrumentos.
Sin embargo, a partir de los años ochenta, la salsa fue dejando los sonidos fuertes y las descargas furiosas para entrar en un sonido más cadencioso y melódico, que posibilitaba el baile más lento. Esta música se acompañó de letras con abundantes referencias al amor y al erotismo como motivo principal y, en algunos casos, excluyente. Esta música fue denominada «salsa erótica» y tuvo como máximos exponentes a Eddie Santiago, Frankie Ruiz, Rey Ruiz, Willie González y Luis Enrique.
La categorización de la salsa erótica trajo como consecuencia que se denominara al género anterior como «salsa dura», que sufrió una baja de producción (no en calidad sino en cantidad) y de popularidad a la par que el nuevo género se consolidó.






A fines de los años noventa la salsa erótica empezó a declinar en popularidad, debido principalmente al fuerte impulso de otros ritmos caribeños como el merengue dominicano y la bachata en Estados Unidos, centro y parte de Sudamérica, trayendo aparejada la desaparición del sello RMM, de producciones netamente románticas.
Para ese entonces la salsa había perdido a muchos de sus grandes baluartes, ya sea por fallecimiento (Héctor Lavoe, Ismael Rivera), como por re-orientación de sus carreras al jazz latino (Ray Barretto, Eddie Palmieri) como por la realización de grabaciones cada vez más espaciadas de quienes continuaron en el género (Rubén Blades, Willie Colón, Johnny Pacheco).
El fin de siglo trajo un resurgir de la salsa dura (que en los años noventa estuvo representada apenas por Manny Oquendo y Libre) de la mano de grabaciones para sellos independientes o minúsculos. Fue el caso de Orquesta La 33, que acentuó la salsa con la fuerza del son montuno y la guaracha, Los Soneros del Barrio y Jimmy Bosch que volvió a dar protagonismo al trombón, dando así el puntapié inicial para la reinstalación del sonido de la «vieja escuela» en el género: algunos ejemplos actuales son La Sucursal SA, Orquesta Bailatino, La Excelencia, Bloque 53, Rumberos del Callejón o Salsafón.






Exponentes significativos de la música salsa

 Cuba:

-Los Van Van
-Willy Chirino
-Rey Ruiz
-Adalberto Álvarez
-Orquesta Aragón
-Issac Delgado
-La Sonora Matancera
-Celia Cruz
-Machito
-Mongo Santamaría
-Monguito
-Gloria Estefan
-Roberto Torres
-Dan Den
-Roberto Faz
-José Curbelo
-Ibrahim Ferrer
-Pacho Alonso
-Elio Reve

 Estados Unidos:

-Tito Puente
-Willie Colón
-Larry Harlow
-Marc Anthony
-La India

 Colombia:

-Joe Arroyo
-Wilson Manyoma
Fruko y sus Tesos
-Grupo Niche
-Orquesta Guayacán
-La Sabrosura
-Los Titanes
-Kenabele Orquesta

 Panamá:

-Rubén Blades
-Omar Alfanno
-Camilo Azuquita

 Puerto Rico:

-Andy Montañez
-Cheo Feliciano
-Eddie Palmieri
-Richie Ray
-Papo Lucca
-Bobby Cruz
-Ray Barreto
-El Gran Combo
-DLG
-Héctor Lavoe
-Ismael Miranda
-Ismael Rivera
-Tito Nieves
-Víctor Manuelle
-Son By Four
-Pete El Conde Rodríguez
-Gilberto Santa Rosa
-Frankie Ruiz


 República Dominicana:

-José Alberto "El Canario"
-Johnny Pacheco

 Venezuela:

-Oscar de León
-Adolescent's Orquesta
-La Dimensión Latina
-Salserin
-Guaco

 Perú:

-Lucho Macedo
-Tito Chicoma
-Ñico Estrada
-Alfredo Linares
-Coco Lagos
-Saravá All Stars
-Nilo Espinosa
-Antonio Cartagena
-Aníbal López






Cuba nunca ha dejado a la deriva ninguno de sus ritmos, al contrario, siempre ha mantenido todos sus ritmos vivos y perdurables en toda la isla y con el virtuosismo que siempre la caracterizó, ha ido recreando nuevos estilos dentro de sus ritmos tales como la salsa romántica, estilo que se iso muy popular en Nueva York a principio de los ochenta por Louie Ramírez, nacido en Nueva York en 1938. Cuba también tiene muy buenos cantantes de salsa romántica como Dan Den, Rey Ruiz, La Sonora Matancera e Isaac Delgado.
Un estilo de música cubana que se ha hecho popular y que nos brinda piezas musicales que ofrecen una mixtura de sonidos, solos, «descargas» y claves de muy buena factura fue bautizado como «timba». Este estilo de salsa comenzó a ser popular en Cuba en 1988 y con el grupo NG la banda mientras otros grupos se mantuvieron tocando salsa dura o charanga como Son 14, la Orquesta Reve, La Orquesta Aragón Adalberto Álvarez, la Original de Manzanillo, las Maravillas de Florida, entre otros. Bandas como Juan Formell y los Van Van, Chucho Valdés e Irakere, y NG La Banda han llevado el sonido «timbero» más allá de la isla.






La salsa por sí misma ya es una consolidación y combinación de ritmos cubanos, pero la misma ha sido a través del tiempo combinada con otros géneros musicales, es así que se ha combinado con el rock, el rap, el ska, la bachata, bolero, en algunos casos mariachi y una de las más significativas es la cumbia dando origen a un género llamado cumbia mexicana. Las primeras grabaciones que combinan estos géneros fueron hechas en México por Mike Laure a finales de los años cincuenta y por Carmen Rivero creando su orquesta o su sonora en el año 1962 y a mediados de los años sesenta se les une a estos dos grandes de la música mexicana la Sonora Santanera (con músicos mexicanos), y más tarde a finales de los años setenta y a principios de los ochenta los colombianos Joe Rodríguez y Joe Arroyo implementan estas combinaciones, y a la par Fruko y sus Tesos con por ejemplo su tema Como cumbiambero que soy, la cual muestra una desmedida combinación entre ambos géneros mientras es ejecutada la parte de música salsa con el coro título del tema.
Así también otras agrupaciones peruanas realizan los mismos arreglos y combinaciones. Los mismos eran una secuencia de cambio de género en un solo tema. Así, por ejemplo, el tema peruano Colegiala fue re-grabado por Rodolfo y su Típica RA7 de Colombia comenzando con cumbia y durante los coros el cambio total a salsa y luego cambiar otra vez a cumbia y así sucesivamente en un solo tema de duración promedio de tres minutos. Debido a esta ambigüedad en el ritmo de un solo tema, las disqueras mexicanas manejaban el concepto únicamente como "música tropical" en la edición de sus LP, principalmente Discos Peerless que fue la mayor impulsora del género tropical.






Se baila con movimientos cadenciosos de cadera y hombros. Tanto el hombre como la mujer giran uno alrededor del otro en ambos sentidos y el movimiento de brazos y solos se ejecutan con un ritmo casi inigualable. Es rica en movimientos coreográficos, pero en general los cubanos ponen el acento fundamentalmente en el juego erótico que se establece entre la pareja de bailadores, quedando el alarde y la exhibición para la parte de la pieza conocida como montuno, cuando el cantante, el coro y la orquesta inician una especie de contrapunto.
Este juego permanente ha inducido a muchos a contraponer la forma cubana de bailar salsa a la llamada salsa en línea, de origen más bien estadounidense, donde la exhibición es el fin mismo del baile, desde el principio hasta el final de la pieza. La improvisación de pasos sin renunciar a conservar el ritmo todo el tiempo es otro rasgo distintivo del estilo cubano.






En Puerto Rico se prefiere hacer más lentos los movimientos de pies y caderas. Sin embargo, los puertorriqueños realizan muchas piruetas en los concursos de Salsa. Galardonados un sin número de veces, los puertorriqueños se destacan por su gusto al interpretarla. Realizan diferentes pasos desconocidos por los demás países que impulsa a que estos también quieran hacerlos. La salsa es una parte fundamental de la isla, los identifica como nación aunque la salsa es una música extranjera.





Pero los latinos en los Estados Unidos no solo conectaron sus ritmos, sino que desarrollaron un nuevo género de baile: el New York Style, determinado por la escuela cubana y puertorriqueña y ampliada por un montón de elementos de academia de baile. Desde Nueva York este estilo de baile ha encontrado también en Europa mucha divulgación junto al también estilo de baile cubano conocido como Casino.





En Cali se desarrolló en los años setenta un género acrobático de baile colombiano caracterizado por el rápido movimiento de los pies y las caderas, se lleva un conteo de 8 tiempos, los giros o vueltas son de gran connotación en este estilo. La reproducción de los discos pasó de una velocidad mayor a la habitual (Por ejemplo, un disco de 33,3 rpm se reproducía a 45 rpm). Mientras tanto en ciudades colombianas como Barranquilla y Cartagena se conserva el estilo original de baile con movimientos de hombros, cadera y de pies.





Rueda de casino: baile cubano de grupo en círculo en el cual uno actúa como voz y va dando órdenes con vueltas y cambios de pareja que hacen este subgénero divertido y participativo, como ejemplos de vueltas están el clásico «70», hasta figuras complejas como «llévala a Matanzas».



No hay comentarios:

Publicar un comentario