Un ejecutante que pretenda dedicarse seriamente a la música, sea cual fuera su especialidad debe conocer bien las diferencias entre todos los estilos. De lo contrario, podría caer en el error de que todas las obras que toque suenen de manera similar en cuanto a estilo se refiere y, por lo tanto, confundir el estilo de una obra de Beethoven con una de Chopin, por poner un ejemplo.
Resulta virtualmente imposible tener una idea exacta de cómo sonaba la música en la época de Bach o de Mozart, y esto ha sido y será motivo de controversias entre los expertos. Desafortunadamente no existen registros sonoros de la época y por tanto, es muy difícil recrear el sonido o la interpretación al pie de la letra, aunque aún existen instrumentos originales o bien réplicas bien hechas por los modernos luthiers. Hoy sabemos, cómo hay que ejecutar los adornos de la época de Bach, gracias a que él mismo dejó testimonio de ello en una tabla para su hijo Wilhem Friedmann, explicando cómo debían de resolverse, para él para que aprendiera a tocar el clavicordio.
Uno de los hijos de Bach, Carl Philipp Emmanuel, escribió un libro sobre cómo tocar el piano, donde explica cómo resolver aspectos técnicos y musicales del instrumento del repertorio que existía hasta entonces.
De igual manera Mozart, a través de la correspondencia que mantuvo con su padre nos enseña cómo es que él quería que sonara su música y de cómo la interpretaba. A menudo utilizaba la expresión "debe fluir como el aceite,” cuando se refería a cómo debía sonar su música y al legato ( ejecución de notas musicales consecutivas, sin pausa ni interrupciones de manera ligada) que él utilizaba, lo que quiere decir en otras palabras, que la ejecución debe ser muy fluida, sin asperezas y muy pareja.
Este mismo medio nos da a conocer a un Mozart al que le gustaba tocar sentado en el centro de la silla y sin hacer muecas con la cara, como algunas personas acostumbran, que no variaba la velocidad entre secciones, al que no le gustaba levantar los brazos, para quien la muñeca debía estar relajada y liviana y con los dedos muy cerca del teclado. Nos enseña el maestro a no usar contrastes demasiados extremos en la música, más bien ponderados y a tocar lo más preciso posible sin dejar notas por fuera, y con un ritmo exacto lo que caracteriza el ideal clásico de sencillez, evitando mostrar una emoción desbordada a la hora de interpretar una pieza musical.
Diferentes estilos:
Comenzaremos nuestro estudio con el estilo llamado Barroco, cuya música para teclado, en especial la del gran Johann Sebastian Bach, se toca en recitales y conciertos en los teatros, conservatorios y universidades de todo el mundo.
Barroco:
En el lenguaje musical el término "barroco” se le aplica a la música que se produjo aproximadamente entre los años 1600 a 1750. Esta palabra cuyo significado es "perla de forma irregular” se deriva probablemente del portugués. En un principio se utilizó para describir algo que era "artificial, grandilocuente y grotesco,” pero luego, perdió esta connotación negativa y, desde hace mucho, se utiliza para denominar el arte y la música de una época determinada. Además debe tomarse en cuenta que, durante este período no sólo se escribió música para teclado sino también música vocal y orquestal y los instrumentos de teclado que más se utilizaron en dicha época eran el clavecín y el órgano.
Se utiliza mucho el "contrapunto imitativo” que llega a su máxima expresión con Juan Sebastián Bach. La polifonía -varias voces al mismo tiempo- es muy utilizada no solo en la música vocal sino también en la instrumental.
Las formas musicales más utilizadas fueron la fuga, el tema con variaciones, la suite de danzas, la toccata y la sonata entre otras.
Se caracteriza por ser estas de gran longitud, muy cromáticas, de frases de irregular número de compases y muy ornamentadas. Se utilizan mucho los trinos y los mordentes dentro de los cuales hay muchas variedades. Por regla general los trinos deben comenzarse con la nota superior.
Se caracteriza por el desarrollo de las tonalidades mayor y menor, en otras palabras, se impone el sistema "Tonal” sobre el "Modal”. Se empieza a desarrollar lo que hoy conocemos como "armonía de acordes”
Se utiliza mucho la improvisación. Esta práctica era muy importante y se usó como un recurso a la hora de componer y se refleja en muchas de las obras para teclado, por ejemplo en las "cadenzas”.
Los compositores comienzan a indicar el Tempo y la Dinámica. La música barroca tiende a mantener niveles bastante uniformes de dinámica con pasajes uniformemente fuertes (forte) seguidos de pasajes uniformemente suaves (piano)
Para interpretar este tipo de música en el teclado, hay que poseer una gran independencia entre los dedos, con el fin de poder ser capaces de destacar las diferentes voces, tener un gran sentido rítmico, mantener un pulso estable y tener dedos ligeros y rápidos con una articulación pareja. En cuanto al pedal, hay una gran variedad de opiniones. El clavicembalo no poseía pedal de sostenimiento y el fortepiano apenas comenzaba a aparecer y estaba en sus primeras etapas, por lo que es obvio que los tecladistas de la época no tenían esa posibilidad. Sin embargo, el piano actual si tiene pedal de sostenimiento y se puede utilizar en este tipo de música sobre todo en movimientos lentos más líricos, siempre y cuando se haga moderadamente y con mucho cuidado para no enturbiar la claridad de la ejecución.
Hubo muchos compositores importantes en este período, pero solo vamos a mencionar algunos de los más relevantes en la producción de música para teclado. En Alemania, George Friedrich Händel (1685-1764) y por supuesto Johann Sebastian Bach (1685-1750)
En Francia, Jean Philippe Rameau (1683-1764) y Francois Couperin (1668-1733)
En España, Domenico Scarlatti (1685-1757) (de origen italiano) y el padre Antonio Soler (1729-1783) entre los más destacados.
Clasicismo:
Tradicionalmente la mayoría de los historiadores colocan el período Clásico entre los años 1750 (cuando muere Johann Sebastian Bach) y 1820 ó 25. Siempre que se trata de determinar un lapso en el que terminó un período y comenzó otro, las fechas son aproximadas. Aún antes de la muerte de Bach, ya se estaba gestando otro estilo, al que se le llamó el preclásico donde jugaron un papel importante algunos de los hijos de Bach entre ellos Johann Christian, y Carl Philipp Emmanuel.
Para esta época surgió en Europa un gran movimiento intelectual y político conocido como "La Ilustración”, o "La Era de la Razón” Es en esta época donde se empieza a fraguar la caída de las monarquías absolutas, que culmina con la Revolución Francesa en 1789.Esta es la época en la que el hombre le da más importancia a las ciencias, al conocimiento y a la razón sobre la ignorancia y las supersticiones.
En cuanto a la posición del músico de la época, tanto para éstos como para los artistas en general, se les consideraban como sirvientes de los reyes y los nobles. Uno de estos casos es el de Franz Joseph Haydn, quien trabajó durante toda su vida al servicio del príncipe Nicolás Esterházy. Uno de los primeros músicos emancipados de la historia es Wolfgang Amadeus Mozart que intenta, aunque no con mucho éxito, hacer una carrera como compositor sin depender de ningún patrono, al renunciar a su puesto de kapellmaister (maestro de capilla) en la Catedral de Salzburgo e irse por su cuenta a Viena a probar suerte.
El período clásico representa el triunfo de la textura homofónica sobre la textura contrapuntística que había predominado desde la Edad Media. Se le llama homofonía a una melodía con acompañamiento en contraposición al contrapunto, que trabajaba con varias voces al mismo tiempo. La homofonía es una textura más sencilla. Sin embargo, el contrapunto no desaparece totalmente ya que los compositores lo siguen utilizando como un recurso en sus composiciones. En este período es que se hace popular el acompañamiento de las melodías utilizando el llamado "bajo de Alberti”, muy presente en las obras para teclado.
Las formas clásicas son bien delineadas y equilibradas. Surgen dos grandes formas musicales que serán importantísimas: la forma "sonata” La sonata clásica, con sus tres movimientos básicos (rápido, lento, rápido) al igual que la sinfonía clásica. Las frases musicales son, por lo general, de corta extensión (usualmente de cuatro compases) con cadencias bien definidas. Toda obra clásica está simétricamente estructurada.
Las formas más utilizadas son: la forma sonata, el tema con variaciones, el rondó, minuetto trío minuetto para citar las más populares.
Las melodías son, en su mayor parte, diatónicas, es decir, con poco cromatismo, característica que contrasta con las obras del Barroco. Las líneas melódicas del clasicismo son muy claras y fáciles de recordar, simétricas con cadencias bien definidas.
La armonía es mucho menos compleja que la del período Barroco, y refleja un mayor énfasis en las tríadas principales de la tonalidad, ( en solfeo , la tónica, la sub dominante y la dominante).Por otro lado, los compositores clásicos utilizan las modulaciones en formas más dramáticas e intencionales que sus antecesores.
El ritmo clásico se caracteriza por su claridad y por un fuerte pulso métrico. El pulso debe ser muy estable, sin embargo, se puede utilizar el "rubato” ( acelerar o desacelerar ligeramente el tempo de una pieza ), ya que sabemos que, por ejemplo, Mozart lo menciona en sus cartas cuando habla de cómo interpretar su música.
En la música se utiliza la dinámica, (las graduaciones de la intensidad de la música, existen al menos 8 indicaciones de dinámica que van desde el sonido más suave hasta el sonido más fuerte), ha sido el deseo de expresar diferentes tipos de emociones lo que hizo que los compositores e intérpretes de la época utilizaran diferentes escalas de dinámica.Es en este período, en que se comienzan a usar los crescendos y diminuendos, ( 2 de las indicaciones) cambios súbitos, acentos expresivos, y otros. También son muy importantes los grandes contrastes de dinámica, tempo (entre movimientos) y carácter.
En esta época, la música es considerada como un arte sin ataduras o influencias directas de otras artes, es considerada "música pura,” sin seguir ningún tipo de guión o cualquier influencia emotiva, sin grandes despliegues de sentimentalismo.
Parte de la dificultad al interpretar una obra clásica es que, al estar formada por melodías tan claras, muchas veces en forma de escalas y arpegios, éstas deben de sonar muy precisas y nítidas y las manos deben de estar muy bien coordinadas entre sí.
En cuanto la ejecución de los ornamentos, los trinos por lo general deben seguir haciéndose con la nota superior. La cantidad de adornos disminuye con respecto al Barroco y se comienza a utilizar el pedal ya que el fortepiano se va a desarrollar cada día en un instrumento más completo y se le agrega el pedal de sostenimiento para lograr una mayor duración del sonido con lo cual se obtiene una sonoridad más llena (cosa que no era posible en el clavicembalo) por lo que los compositores comienzan a utilizarlo.
Los compositores más destacados son: Franz Joseph Haydn (1732-1809) de Austria, W. A. Mozart (1756-1791) también austriaco, y Ludwig van Beethoven (1770-1827) de Alemania. También podemos citar al italiano Muzio Clementi (1752-1832) quien fue uno de los más destacados pianistas y compositores de este período.
Romanticismo:
El período Romántico en la música fue parte de un movimiento cultural más amplio que barrió Europa desde el final del siglo XVIII hacia mediados del XIX (1820-1900). Esta era fue caracterizada por cualidades como el individualismo, la subjetividad emocional, el nacionalismo, la falta de ataduras, el anhelo por lo inalcanzable, la afinidad con la naturaleza, el amor hacia tiempos y lugares remotos, lo extraño, lo misterioso y lo sobrenatural. El Romanticismo es a menudo considerado lo opuesto del Clasicismo, que enfatiza la represión emotiva, claridad de expresión y tradición. En cierto sentido, el Clasicismo y el Romanticismo representan polos opuestos de la naturaleza humana, lo racional y lo emocional que están presentes siempre en mayor o menor grado en todos los períodos de la historia del arte.
En música, las tendencias románticas estuvieron presentes a través del período Clásico, por ejemplo, en el estilo expresivo del Pre - Clásico y en algunas de las obras más apasionadas de Mozart, como la sinfonía número 40, y en el estilo heroico de Beethoven. Su surgimiento en el año 1820 como estilo principal, se puede tomar como un crecimiento natural de las tendencias que ya existían. El Romanticismo se mantuvo como la fuerza principal en música hasta finales del siglo XIX.
A menudo la melodía sirve para expresar deseos insatisfechos. Como resultado, el estilo melódico es más emocional y más efusivo que en el pasado; las frases son más largas, más irregulares y construidas más lentamente para alcanzar un clímax más sostenido. El rango de las melodías es más amplia (particularmente en la música orquestal y de piano), especialmente después de 1850 pueden ser muy cromáticas.
Algunos de los cambios mayores se dan en la armonía. Aunque el sistema tonal es todavía la base de la armonía, los compositores comienzan a concebir la tonalidad como un medio de conseguir conmovedores efectos emocionales altamente personales. Las modulaciones se hicieron más frecuentes y a tonalidades más lejanas.
El ritmo fue muy explotado con propósitos expresivos, empleando una gran variedad de patrones rítmicos, frecuentes cambios de métrica y tempo dentro de un movimiento. El tempo se hace más flexible, dando paso a la técnica del tempo rubato, que consiste en accelerandos y ritardandos, dependiendo de la expresión que la música demandara.
El rango dinámico se hace mucho mayor que en el Clasicismo, desde un pppp (pianissimo) hasta un ffff(fortissimo), y también se hace más precisa. En general, hay más contrastes dinámicos.
La homofonía predomina, pero el contrapunto jugó un papel subsidiario importante. La textura también se caracteriza por un incremento en la riqueza del sonido. Se prefiere un sonido más lleno, orquestaciones más densas y armonías más complejas que las sonoridades más transparentes del Clasicismo.
Las formas seguían siendo las que prevalecieron durante el Clasicismo, pero utilizadas de una manera más libre, con demarcaciones menos claras entre las secciones y movimientos, y en todo caso, alterando la estructura para alcanzar un enfoque más subjetivo de contenido interno.
Los compositores románticos fueron los primeros en considerar el color o timbre como un elemento que tenía igual importancia que la melodía o la armonía. Lo usaron para obtener una gran variedad de estados de ánimo y efectos.
Los compositores que escribieron principalmente para el piano, tienen un concepto más "orquestal” del instrumento, tratando de obtener sonoridades grandes y llenas, por medio de grandes acordes y mayores distancias entre los registros. También, se utiliza más el pedal que en el período clásico, en parte, porque el instrumento había sufrido grandes transformaciones desde la época de Mozart, cuando todavía no se había perfeccionado.
Aparecen nuevos géneros musicales dentro del repertorio para el piano, ya que éste adquiere una gran importancia como instrumento solista, atrayendo un público numeroso a las salas de conciertos.
Los principales títulos usados para estas piezas de carácter son: Hoja de álbum, Fantasía, Bagatelle, Impromptu, Intermezzo, Momento Musical, Novelette, Preludio, Rapsodia, Romanza, Scherzo, Canción sin palabras y otros. El concierto para piano y orquesta alcanza una gran importancia y se convierte en obras de gran resistencia y virtuosismo aunque ya en el Clasicismo se había comenzado a desarrollar con los conciertos de Mozart y Beethoven.
Los principales compositores de esta época son: Félix Mendelsohnn-Bartoldy (1809-1847) Alemania, Federico Chopin (1810-1849) Polonia-Francia, Franz Liszt (1811-1886) Hungría, Robert Schumann (1810-1856) Alemania, Johannes Brahms (1833-1897) Alemania, Edvard Grieg (1843-1907) Noruega, entre otros.
Romanticismo tardío:
Cabe mencionar esta tendencia donde se llevan las características del romanticismo a niveles más exagerados aún. Esto, se da a finales del siglo XIX y bien entrado el siglo XX.
Algunos compositores para piano fueron: Alexander Scriabin (1872-1915) Rusia, Sergei Rachmaninoff (1873-1953) Rusia, Gabriel Fauré (1845-1924) Francia, entre otros.
Impresionismo:
El popular término Impresionismo empezó a desarrollarse en Francia en la segunda mitad del siglo XIX como reacción al romanticismo alemán. Los franceses empezaron a crear un lenguaje diferente, más liviano en su estilo, y poniendo más énfasis en el color que en el cromatismo o en la complejidad estructural. Este término se utilizó en la música en analogía con los pintores impresionistas franceses cuyas pinturas eran, al igual que la música, muy colorida, atmosférica y muy diferente a la música sajona.
En gran parte el estilo impresionista se puede entender mejor comparándolo con el Post-Romanticismo Austro-Alemán.
Mientras que los post-románticos se basaban principalmente en el cromatismo, los compositores impresionistas se volvieron a las viejas escalas modales; mientras los románticos estaban interesados en tensión y relajación en extremo, los impresionistas se preocupaban más por estados emocionales más planos, decorativos y atmosféricos.
El material melódico impresionista a menudo utiliza las escalas modales, y otras escalas exóticas que no son comunes en la música occidental, como son las escalas pentatónicas y las de tonos enteros. También utilizan intervalos aumentados, los cuales se consideraban prohibidos y de mal gusto dentro de las normas de la armonía tradicional. Éstas también son de contornos más difusos y menos claras.
Sigue siendo una armonía basada en tríadas pero menos tradicionales, utilizando a menudo acordes de sétimas y novenas, pero también sucesiones de intervalos paralelos como cuartas, quintas y octavas que antes no eran permitidas Todo esto para lograr una atmósfera diferente.
El ritmo es menos atado al pulso y métrica. Se utilizan a menudo cambios de métrica dentro de una misma obra. También tratan de utilizar ritmos "exóticos,” como los del jazz norteamericano y, en general, la música de ascendencia afro-americana.
Básicamente en las formas de las piezas se utilizan las mismas que en el romanticismo.
En las texturas se sigue utilizando la homofónica, pero no tan claramente como en el clasicismo o el romanticismo.
En el piano el uso del pedal derecho o de sostenimiento es mucho más amplio a menudo para lograr sonoridades más difusas. También el pedal "una corda” es más usado para lograr cambios de color en el instrumento, así como el tercer pedal o pedal "sostenuto.”
Los compositores que se pueden considerar "impresionistas” son pocos. En realidad cuando se habla de este estilo, hay que nombrar principalmente al francés Claude Debussy (1862-1918) quien escribió una gran cantidad de música para piano y también para orquesta, grupos de cámara, etc. Tiene 24 preludios de una gran belleza, varias suites, estudios y otras obras independientes que no pertenecen a una determinada colección.
Otro compositor francés que escribió algunas obras utilizando este estilo fue Maurice Ravel (1875-1937) a quién se le considera más neoclásico que impresionista. Escribió una gran cantidad de obras para piano las cuales orquestó en su mayoría, ya que era un verdadero genio en este campo. Pero también hizo lo contrario, transcribir para piano obras originales de él para orquesta.
La música del Siglo XX:
La música del siglo XX encierra una gran variedad de escuelas y estilos que aparecen y desaparecen a veces con una gran rapidez. Es por eso que se dificulta agrupar la música de este siglo o parte del él en un solo movimiento. Este fenómeno se debe a que el mundo da un gran cambio, todo se desarrolla más rápido en esta era gracias a todos los descubrimientos científicos de Einstein, las nuevas teorías psicológicas de Freud, los avances tecnológicos, las dos guerras mundiales con la destrucción y la desintegración que éstas provocaron, que crean una visión más pesimista de la humanidad. De esta forma lo tradicional también comienza de algún modo a desintegrarse, lo que ya existía no es suficiente para describir la nueva realidad.
Por lo tanto también el artista busca un nuevo lenguaje para transmitir sus ideas y expresare tanto en las artes plásticas como en la música y la literatura. Ya los grandes maestros del pasado habían explotado el sistema tonal al máximo, y era necesario encontrar un sistema diferente.
Los compositores nacionalistas del comienzo del siglo encuentran que el sistema tonal tradicional no es suficiente para escribir las melodías y armonías de la música étnica que contienen mucho material modal. Se da una desintegración de la tonalidad. También se da la politonalidad (varias tonalidades al mismo tiempo en una misma obra), la atonalidad, como por ejemplo en la música dodecafónica o sea la ausencia total de un centro tonal.
Como la música ya no tiene un sistema tonal y armónico estricto, tampoco la métrica ni el ritmo tienen que estar atados a una estructura más tradicional como antes, por lo tanto es mucho más variada, compleja e irregular que en el siglo XIX. Se utilizan mucho los cambios de métrica, la polirritmia y a veces la ausencia de una métrica determinada.
Se utiliza todo tipo de textura, desde bloques de sonidos que se repiten regularmente con acentos irregulares hasta una polifonía complicada en extremo.
Los compositores modernos al estar más libres de ataduras crean nuevas formas, pero también se utilizan las viejas estructuras, solo que de forma más libre.
Se dan muchas tendencias y movimientos, algunos de ellos de breve trayectoria, y muchos compositores utilizan diferentes combinaciones de éstas para escribir sus composiciones. Destacan por su importancia el "Expresionismo” (Dodecafonismo) "Primitivismo”, "Neo-Clasicismo”, "Dadaísmo”, y más adelante en el siglo se da la música "Aleatoria”, la "Concreta” y la "Minimalista” que son más bien técnicas de composición.
El piano es utilizado muchas veces como un instrumento de percusión, como es el caso del compositor húngaro Béla Bartók, quien saca provecho de otras características del instrumento que antes no se explotaban. Durante el siglo XX muchas veces los compositores utilizan otros recursos como por ejemplo tocar las cuerdas directamente con los dedos como si fuera un arpa, o bien con utensilios como una cuchara, poner tornillos o ligas entre las cuerdas, lo que se llama "piano preparado” y de esa forma crear efectos sonoros muy diferentes y más interesantes.
Los compositores más destacados de esta época son: Bela Bartók (1881-1945) Igor Stravinsky (1882-1971) Sergei Prokofiev (1891-1952) Aaron Copland (1900-1990) Dmitri Shostakovich (1906-1975) Arnold Schoenberg (1874-1951), Dimitri Kabalevsky (1904-1987) entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario