El Danzón o Danzón cubano. Es un ritmo y un baile de origen cubano que forma parte de la música tradicional de Cuba. Su origen musical proviene de otro género cubano llamado de dos diferentes formas Habanera o Danza criolla. El danzón fue creado por el compositor matancero Miguel Failde y Pérez, en 1879. En Cuba se interpreta con mayoría de instrumentos de viento, con flauta, violines, timbales y percusión cubana. Entre los subgéneros que posee se encuentran el Danzonete, el Mambo y el Cha Cha Chá. Es considerado el baile nacional.
Existen versiones de que Miguel Faílde, muy joven aún, era integrante de la orquesta de baile del clarinetista Faustino Valiente, muy destacado en la ciudad de Matanzas. Pero lo cierto es que en 1871, se funda la Orquesta de "Los Faíldes", en unión de sus hermanos Eduardo y Cándido. Miguel contaba por esa época 18 años de edad.
El primer Danzón que se dio a conocer en esa noche de 1879, se llamó Las alturas de Simpson, en los salones del club y más tarde liceo artístico y literario de Matanzas y actual Sala White.
Después de Las alturas de Simpson, le siguieron otros danzones: La Bollera , La Malagueña , Los Tirabuzones, Los hijos de Querina, Para La Habana me voy, La Diosa Japonesa , Cuba Libre y otros. Miguel Faílde no era solamente compositor de Danzones, sino también danzas, valses, pasodobles, marchas. Así como instrumentaciones para bandas.
Aunque por medio de la corte española ya se conocía en Cuba por un pequeño grupo de la aristocracia criolla, el minuet, la gavota, la mazurca, la polka, la contradanza y otras piezas de cuadro, no fue hasta la llegada de los franceses que esos bailes, en especial la contradanza, se hicieron conocidos al resto del pueblo.
Los bailadores con sus cuellos de pajarita, chaleco y saco, y las mujeres con sus corsés sayas, camisones, sayuelas malacoff, polisón se agotaban bailando los bailes rápidos de la época (la contradanza y danza). Tendría que surgir un ritmo no tan sofocante, como recurso, se bailaría el lento tristón vals tropical o cubano. El danzón surgiría como una necesidad .
El danzón a diferencia de la Danza era mucho más lento, así como el descanso de las parejas entre uno u otro trío (bailando en parejas sueltas).
Características:
El danzón se escribe en dos por cuatro y consta de tres partes llamadas: Paseo o introducción, un primer trío (de clarinete), segundo trío (de violines y un tercer trío (de metales) de sabor muy popular con ritmo marcado y pegajoso. Pero lo cierto es que el primer danzón llamado Las Alturas de Simpson, se dio a conocer de manera oficial en la noche del 1 de enero de 1879 en los salones del club de Matanzas más tarde liceo artístico literario.
Aunque dicho baile se conocía extraoficialmente años atrás por el resto del pueblo que lo conocía por las distintas giras que ofrecía la orquesta de Miguel Faílde. Por una nieta de Miguel Faílde, Aurora Gómez Failde, se conoce donde primero se ensayó e interpretó el danzón en la ciudad de Matanzas en la casa de los Condes de Lunas en el año 1878. La Quinta Luna , como se conoce radica en el callejón de Gumá entre San Gabriel y Capricho.
Su dueño Bellido de Luna, celebraba desde el día 13 de agosto día de Santa Aurora una fiesta que duraba una semana. Las dos orquestas más famosas de la primera etapa del danzón fueron las de Miguel Faílde y la del habanero Raimundo Valenzuela (1848 - 1905) trombonista, excepcional instrumentista de danzones con temas de famosas óperas.
Fue Raimundo Valenzuela y más tarde su hermano Pablo los que dieron a conocer la orquesta de Miguel Faílde en La Habana , por esa fecha se dieron a conocer danzones de Miguelito como: A La Habana me voy, La Malagueña y otros.
Procede de la contradanza y del cinquillo. Se interpreta en compás es de ¬ y se baila en parejas, en donde, como en el tango, el hombre imprime la fuerza y la mujer realiza las florituras. A semejanza del chotis, se baila sobre un espacio reducido, es decir, que no hay grandes desplazamientos.
La música del danzón es, en muchas ocasiones, una adaptación de canciones populares y, a veces, incluso, fragmentos de música clásica. Ello significa que no tiene una melodía propia, sino que son los arreglos orquestales los que imprimen la cadencia al baile. Se dice que el primer danzón, las alturas de Simpson, se tocó en Cuba el 12 de agosto de 1877.
Inicialmente lo interpretaban orquestas típicas compuestas por violines, contrabajo, trombón, cornetín, clarinete, trompeta y güiro, con el que se marca el ritmo. Cuando este baile cobró auge surgieron las charangas o danzoneras, en las que no falta el piano, la flauta, el violín, las pailas, el contrabajo y el güiro. Autores notables han sido: Miguel Faílde, Manuel Saumell, Raimundo Valenzuela, Tomás Ponce y Agustín Lara, entre otros.
Entre los intérpretes más conocidos están: La Orquesta Belisario López, Arcaño y sus Maravillas, Acerina y su danzonera y Toña la Negra. Esta danza ha alcanzado gran popularidad en todo el mundo gracias a la película Danzón 1991 de la directora mexicana María Novaro.
El danzón llegó a México por el año 1890 a través de Yucatán, extendiéndose después a otras zonas. Reafirmó gran popularidad en México, gracias a la afluencia de músicos cubanos como la Orquesta Aragón, Benny Moré o Dámaso Pérez Prado que llegaron a ser un elemento activo en la vida cultural de ese pueblo.
Ha tenido mucho arraigo en México, concretamente en el Puerto de Veracruz, a donde lo llevaron los inmigrantes cubanos, y actualmente forma parte importante de la cultura y tradiciones de dicha ciudad, donde ha sido adoptado como un elemento propio de su identidad.
En el Distrito Federal ha causado gran impacto, actualmente se concentran en esta ciudad la mayor cantidad de bailadores, músicos danzoneros, salones y plazas para bailarlo.
El término utilizado en México para una orquesta de danzón es danzonera. Las agrupaciones de mariachi, así como las bandas de viento tradicionales de Oaxaca y de Sinaloa también interpretan danzones.
Principales exponentes:
Cuba
José Casquera, Felipe Urban, Alberto Corrales y su orquesta Panorama en Cuba, Barbarito Diez. El danzón fue introducido en La Habana por Miguel Faílde, Antonio Torroella (Papaíto) y Raimundo Valenzuela. Los nombres de Torroella, Leopoldo Cervantes y Antonio María Romeu, se confunden en la capital con el origen de la charanga con piano . Los compositores más destacados para este formato fueron: Antonio María Romeu, Octavio Alfonso (Tata), Ricardo Reverón, Armando Valdés Torres, Jacobo Rubalcaba, Eliseo Grenet, Abelardito Valdés, Antonio Sánchez Reyes (Musiquita), Silvio Contreras, Orestes López, Israel López (Cachao), Enrique Jorrín y Félix Reina. Fueron José Urfé y Raimundo Valenzuela quienes completaron la estructura ulterior del danzón, al introducir, en el último trío, un nuevo elemento rítmico: el son.
México
Felipe Urban y su danzonera, Amador Pérez Torres Dimas, Acerina y su Danzonera, Luis Arcaraz, La Banda de Sam, Chino Flores, Hermanos Sánchez Rosado, Molina, Pasquel, Alfredo Castañeda y sus Cometas, La Clave de Oro, Alejandro Cardona y su Danzonera, Miguel Ángel Serralde, Solistas de Agustín Lara, Casino de Monterrey, Marimba Chiapaneca, Toño Escobar y sus Locos, Noé Fajardo, José Gamboa Ceballos, Rafael de Paz, Carlos Campos, Everardo y Juan Córdoba, Agustín Pasos, Marciano Pacheco, José Bojórquez, Macario Luna, Emilio B. Rosado y su Orquesta, Danzonera Mandinga de Luis González, Chucho Rodríguez y su Orquesta, Pablo Beltrán Ruiz y su Orquesta, Max Olvera y su Danzonera Azul y Oro, Internacional Danzonera de Sebastián Cedillo, Mariano Mercerón, La Danzonera SierraMadre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario