Una de las proclamas del romanticismo era la libertad sin límites. En este sentido podemos decir que el nacionalismo es hijo del romanticismo:
- En lo político: libertad de las naciones a elegir su propio destino: las invasiones napoleónicas pretendían la unidad política de Europa. Consiguieron el efecto contrario: cundió el deseo en numerosos grupos y pueblos de organizar su vida conjuntamente y formar su propio estado fuerte para así defenderse mejor de cualquier intento de dominación extranjera. El idioma, el medio físico-geográfico, el recuerdo colectivo de hechos y/o sufrimientos comunes y la voluntad consciente del pueblo de aspirar a vivir conjuntamente son factores que están en las raíces del nacionalismo político.
- En lo artístico: libertad de los individuos para elegir las estéticas que mejor sintonicen con sus propias preferencias. El siglo XIX reacciona contra la unidad de ideas y estilos dictada por el neoclasicismo francés durante el siglo XVIII a la que cada pueblo opone la reafirmación y estima de sus propios valores nacionales. Las tradiciones nacionales, regionales e incluso locales, las leyendas, sagas y romances, los folklores (canciones y danzas), etc. se convierten en la cantera de la que el artista extraerá los elementos primarios de su arte.
El liderazgo musical hasta mediados del siglo XIX había sido ejercido por las grandes potencias de Francia, Italia, Alemania y Austria. Los demás países, con la excepción de algunos destellos en España e Inglaterra, no habían tenido la oportunidad de desarrollar un arte propio. Su vida musical, si existe, se reduce a importar ópera italiana y sinfonismo alemán.
En el siglo XIX diversos países de la periferia europea1, tomando conciencia de sus propios valores nacionales y tratando de liberarse de toda influencia cultural extranjera (especialmente del sinfonismo alemán y de la ópera italiana) tratarán de basar sus expresiones musicales en sus propios folklores. Los compositores nacionalistas harán una música basada los ritmos de sus danzas populares, en los rasgos modales de sus canciones, en las peculiaridades armónicas y aún en los instrumentos musicales típicos nacionales.2 En el caso de la ópera extraerán los argumentos de sus historias y leyendas tradicionales. La consecuencia más importante fue la ampliación del lenguaje musical centro-europeo: nuevas organizaciones melódicas que rompieron definitivamente la hegemonía del sistema tonal bimodal con la recuperación de escalas modales, nuevas posibilidades rítmicas, nuevos timbres y colores, armonías más salvajes y primitivas, etc.
El nacionalismo cuaja plenamente a mediados de siglo. A partir de aquí será posible distinguir dos periodos nacionalistas claramente diferenciados:
- El primero se desarrolla la segunda mitad del siglo XIX y tendrá características plenamente románticas. Casi todas las obras maestras el nacionalismo las crearon compositores formados en la tradición centroeuropea y con formas musicales clásicas y/o románticas bien experimentadas.
- El segundo periodo se da en el siglo XX y tendrá dos ramas: una que continuará el primer nacionalismo por razones de estética oficial (Rusia) y otra que tratará de renovar el lenguaje musical extrayendo los elementos renovadores de las esencias últimas de la música nacional (Falla en España y Bela Bartok en Hungría).
PAÍSES ESCANDINAVOS.
Es en estos países donde primero se manifiestan los brotes nacionalistas. Sus músicos, formados en el conservatorio de Leipzig por Mendelssohn, Liszt, Chopin y Wagner, son los que primero sienten la necesidad de reafirmar el derecho a expresar sus propios valores nacionales. Casi todos ellos sentirán predilección por la canción popular, el canto coral, por la música de cámara y las pequeñas formas.
Dinamarca y Suecia.
A partir del XIX sus compositores mostrarán interés por sus valores nacionales:
Niels Gade (1817-1890): el nacionalismo de sus ocho sinfonías y seis oberturas pudo quedar algo
enmascarado por las influencias de Schumann y Mendelssohn, sus maestros en el conservatorio de
Leipzig.
- C. Nielsen (1865-1931): en sus sinfonías y canciones utiliza un lenguaje tonal avanzado.
Noruega: Edward Grieg (1843-1907) es el más insigne representante del nacionalismo Noruego. Sus
interminables giras por toda Europa como director y pianista darán un matiz universal a su música nacionalista.
De su producción podemos destacar podemos destacar:
1- Música orquestal: en sus grandes obras es perceptible la influencia de Brahms. Concierto para piano y
orquesta en la m. Dos suites orquestales “Peer Gynt”. Danzas Noruegas.
2- Piano: donde él se encuentra más cómodo es en el tratamiento lírico que da a las pequeñas formas para piano. Aquí es apreciable la influencia de Chopin y Schumann. Destacamos su 67 “Piezas líricas”. En ellas, más que describir, pinta líricamente el paisaje noruego y la vida del campo.
3- 150 canciones, muchas de ellas sobre textos de poetas nacionales. Con razón ha sido llamado el
Schumann del norte.
Finlandia.
No tuvo una corte real que acogiera a los músicos extranjeros por lo que sufrió menos las influencias
de la música europea.
- Jean Sibelius (1865-1957): es el músico que llena casi toda la vida musical del país, eclipsando a todos
los demás. Él mismo confiesa haber nacido para la orquesta. Dentro de su producción orquestal podemos
destacar sus poemas sinfónicos: “Finlandia” (escrito en los momentos de la dominación rusa, encendería
el fervor patriótico lo que propició su prohibición por los dominadores), su concierto para violín en Re m,
y sus siete sinfonías (en ellas llega a tal perfección formal que le colocan justamente como digno sucesor
de Beethoven y Brahms). Por último se muestra muy interesado por la canción: “noche de otoño”,
“suspirad”, “mirlos”, “rosas negras”, etc. El hálito nacionalista se respira a través de toda su obra.
RUSIA.
- Glinka (1804-1857) puede ser considerado como el precursor de la escuela nacionalista rusa. Se formó en Italia.
Sintiéndose insatisfecho con el espíritu de la ópera italiana en el que se había formado y recogiendo el sentimiento patriótico que las invasiones napoleónicas despertaron en el pueblo ruso, trata de expresar el sentimiento nacional de su patria retornando al folklore ruso (en sus ritmos y melodías) y a los motivos históricos de su patria, llegando a presentar un modelo de ópera con raíces rusas que no llegaría a obtener mucho éxito:”la vida por el zar” (de 1836, sobre el tema de la invasión polaca) y “Ruslam y Ludmila” , obra de 1842 sobre textos del poeta Ruskin.
Es interesante destacar que pasó dos años en España tratando de conocer las posibles relaciones que pudiesen existir entre los folklores ruso y español. Fue un periodo que él mismo juzgo como muy satisfactorio y en el que compuso obras como: “Capricho brillante sobre la jota aragonesa” y “Noche de verano en Madrid”.
En el fondo no logra desprenderse del romanticismo alemán y de los resabios de la ópera italiana. A pesar de todo se le considera el padre del nacionalismo ruso por marcar la pauta a los integrantes del llamado grupo de los cinco.
Grupo de los cinco.
Rasgos comunes.
Recogiendo las aspiraciones nacionalistas directamente de Glinka, la máxima aspiración del grupo es alentar el nacionalismo liberando la música rusa de esclavitudes extranjeras. Abandonan las formas clásicas (sinfonía, sonata, cuarteto) en favor de la música orquestal programática (poema sinfónico) y de la música vocal y dramática.
La mayoría pertenecen a familias acomodadas. No son músicos profesionales y algunos de ellos no renunciaron nunca a su primera profesión. Muchas de sus obras las dejan sin terminar. En muchas ocasiones debe ser Rimsky (técnicamente el mejor preparado del grupo) el que complete, revise u orqueste las obras antes de su publicación. Si no hubiese sido por él, muchas de las obras de los cinco no hubiesen sido conocidas en occidente.
- Balakirev (1837-1910). Fue alumno de Glinka. Éste le hará jurar, poco antes de su muerte, que sería el
continuador de su obra. Es el incitador y jefe ideológico del grupo. Su fantasía para piano “Islamey” sirvió de guía para no pocos compositores posteriores.
- César Cui (1835-1918): ingeniero militar aficionado a la música. Su importancia quizá resida más que en sus obras (su ópera “el prisionero del Cáucaso”), en haber sido el portavoz y defensor con sus escritos de los ideales del grupo. En la práctica no aplicó rigurosamente el manifiesto del grupo, ya que en varias de sus obras no supo desprenderse de ciertas influencias extranjeras (Chopin; Verdi y otras).
- Borodin (1833-1887): profesor de química, se dedicó a la música en sus ratos libres. De su producción podemos destacar: “en las estepas del Asia central” y las danzas polvosianas del “príncipe Igor”.
- Moussorgsky (1839-1881): es el más genial, profundo y avanzado de los compositores nacionalistas del siglo XIX. Fue un autodidacta. Su falta de preparación “occidental” y sus geniales intuiciones tanto rítmicas como armónicas le permitieron una desinhibición descarada y directa. En varias ocasiones, otros miembros del grupo revisaron sus obras adaptándolas a los gustos occidentales. En el fondo muchas de sus audacias armónicas fueron comprendidas después, cuando pudieron ser escuchadas sin intermediarios. Es el que más penetra en el alma rusa con sus escalas modales, ritmos y melodías litúrgicas y folklóricas. Destacamos dentro de su producción su ópera “Boris Godunov”, su fantasía orquestal “una noche en el monte pelado” y sus “cuadros de una exposición”, obra para piano posteriormente orquestada por Ravel. Sus audacias armónico melódicas influyeron poderosamente en los impresionistas franceses y en la escuela rusa (Prokofiev…).
- Rimsky Korsakov (1844-1908): es el que consiguió más amplio eco tanto en Rusia como en el exterior. Frente al amateurismo y espontaneidad defendidos por los otros miembros del grupo, él opone técnica sólida y profunda. Estudia piano y violonchelo, al tiempo que ejerce como oficial de la marina. A los 27 años es profesor en el conservatorio de San Petersburgo. A los 30 años abandona definitivamente la carrera militar para dedicarse por entero a la música.
Es un gran orquestador. Escribe un tratado de orquestación y otro de armonía. Es el creador de la sinfonía y el poema sinfónico ruso. Entre sus obras podemos destacar muchas que forman parte del repertorio habitual de todas las orquestas del mundo: la sinfonía “la gran pascua rusa”, sobre temas de la iglesia oriental, “Scherezada”, inspirada en las mil y una noches, “capricho español”, etc.
Paralelamente al grupo de los cinco existen varios músicos rusos que, reunidos en torno a Antón Rubinstein en el conservatorio de San Petersburgo, se declaran abiertamente contrarios a los principios nacionalistas de los cinco. Su arte empalma directamente con la música occidental, especialmente con la germánica, al tiempo que rechazan o son indiferentes al empleo como sistema del folklore, por encontrar tal procedimiento demasiado rudimentario y trivial.
Entre estos músicos podemos señalar:
- Tschaikowsky (1840-1893). Stravinsky lo cataloga como uno de los grandes aunque no como un innovador. Su estilo se caracteriza por el patetismo y el sentimentalismo. Su música lleva un sello occidentalista, en la línea del postromanticismo. Su producción toca todos los géneros y estilos. De ella destacamos: la ópera “Eugenio Oneguin”, los famosos ballets que constituyen el repertorio básico de cualquier compañía: “el lago de los cisnes”,“el cascanueces”, “la bella durmiente”, las seis sinfonías especialmente la 6ª o “patética”, media docena de oberturas como “Romeo y Julieta”, “Capricho italiano”, “obertura festival 1812” (para celebrar la retirada de Napoleón), los conciertos (uno para violín, tres para piano, uno para violonchelo), etc.
- Rachmaninov (1873-1943): pianista extraordinario e internacional, sostiene en Rusia la tradición romántica a pesar de desarrollar su actividad en pleno siglo XX. Entre sus más célebres obras podemos citar: tercera sinfonía, concierto para piano y orquesta nº 2, las danzas sinfónicas, los dos brillantes retornos que suponen las “variaciones sobre un tema de Correlli” y la “rapsodia sobre un tema de Paganini”, varias pequeñas obras para piano (estudios, preludios, etc.), canciones, etc.
CHECOSLOVAQUIA.
Los dos grandes músicos del nacionalismo Checo son:
- Smetana (1824-1884): fundador del conservatorio y director del teatro nacional de Praga hasta que la sordera le aparta del cargo. Termina sus días en un manicomio. Adquiere conciencia de patriotismo frente a la dominación austriaca. Su música habla de los bosques, ríos, paisajes, y leyendas bohemias. Con él nace la ópera, la música de cámara y el poema sinfónico checo. Entre sus obras podemos destacar: la ópera cómica “la novia vendida”, símbolo del nacionalismo checo, los seis poemas sinfónicos comprendidos bajo el título “Mi patria”, las “danzas bohemias” para piano, etc.
- Anton Dvorack (1841-1904): segunda gran figura del nacionalismo checo. Tocaba la viola para ganarse la vida. Fue profesor y director del conservatorio de New York y luego del de Praga. Son importantes sus aportaciones en el campo sinfónico y en el de la música de cámara:
1- Música sinfónica: es considerado, sin lugar a dudas, el padre de la sinfonía checa. En sus sinfonías el
alma del pueblo eslavo está contenida en la forma clásica heredada de Brahms. Compuso 9 sinfonías,
destacando la Nº 2 (séptima en orden cronológico), y la “sinfonía nuevo mundo” (Nº 9 en orden
cronológico), llamada también sinfonía “negra” por haber sido compuesta durante su estancia en Nueva
York, cuando andaba interesado por la música de los negros americanos (él niega haber utilizado en esta
obra canciones de los negros americanos, a pesar de lo cual las discusiones sobre este particular
persisten). Dentro de este apartado destacamos también: los conciertos para piano, violín y violonchelo.
2- Música de cámara: destacamos el cuarteto Nº 6 llamado también “negro” por la misma razón que la ya
comentada sinfonía (ritmo americano pero tema original), “danzas eslavas” para piano a cuatro manos (compuso una versión orquestal posiblemente estimulado por las “danzas Húngaras” de Brahms), las
“humoresques”, para violín y piano, las canciones, etc.
INGLATERRA.
Inglaterra no ofrecía desde H. Purcell creadores de cierto rango a la escena europea. Con E. Elgar y F. Delius comenzó un renacimiento que daría jugosos frutos en el siglo XX. En general, ambos son excelentes compositores ligados al romanticismo, solamente nacionalistas en cuanto a su férrea defensa de la música inglesa.
ESPAÑA.
España, saturada de ópera italiana durante el siglo XIX, tardó en despertar al nacionalismo más que otras
naciones. Esto sucedería con Granados y Albéniz, y más tarde, ya en pleno siglo XX, con Falla. Algunos intentos previos pueden ser:
- En el terreno operístico, las intenciones de Barbieri, Chapí y Bretón de crear una ópera nacional no pasaron de ser meros intentos. Sus obras no supieron desprenderse del lastre de las influencias italianas y wagnerianas, a las que añadieron algunos ingredientes popularistas. El género chico quedó en un simple casticismo.
- En el terreno de la música instrumental los pocos intentos que hubo (Pablo Sarasate) se quedaron en el simple trasvase de material folklórico hacia la obra artística. No se llegó a depurar dicho material con el fin de extraer las esencias rítmicas, modales, melódicas y armónicas y para hacer una música que trascendiera el ámbito de lo regional para dirigirse hacia lo internacional y universal.
Entre los factores que influyeron en el nacimiento de nuestro nacionalismo podemos destacar:
- La música de matiz hispanizante que venía realizándose por músicos extranjeros más allá de nuestras fronteras. La popularidad de estas obras, ya citadas con anterioridad, sonrojaba a los españoles, sobre todo a los compositores que salieron al extranjero. Albéniz y Granados forjaron el nacionalismo ante la incomprensión y desinterés de los españoles. Sólo el triunfo de Falla en París comenzó a abrir tardíamente los ojos a los españoles.
En el nacionalismo español podemos distinguir dos etapas:
- La primera, casi en el mismo cambio de siglo, es la de asimilación y está representada por Albéniz y Granados.
- La segunda es la de la madurez, representada ya en pleno siglo XX por Falla, quien da el espaldarazo definitivo a lo español hasta convertirlo en música universal.
Felipe Pedrell (1841-1922).
Con sus escritos y consejos señaló a los grandes compositores españoles (Albéniz, Granados y Falla) el verdadero camino de la música española: el nacionalismo. El prólogo “por nuestra música”, puesto a la trilogía “los pirineos” de 1891, puede ser considerado como el gran manifiesto del nacionalismo español. Con Pedrell se pasa del pintoresquismo y casticismo de Barbieri al verdadero nacionalismo que traduce a formas cultas la esencia de lo popular.
Se sintió en vida venerado como erudito, pero no como compositor. Tuvo que conformarse con ser el promotor del nacionalismo en los demás, sintiendo durante toda su vida la frustración de no haber podido realizar tal ideal en sus propias creaciones musicales. Como contrapartida se le considera el patriarca de la musicología española:
- A él se debe el redescubrimiento de nuestro pasado musical: edita obras maestras del siglo de oro (Victoria, Cabezón, Guerrero, Morales…), escribe numerosos artículos y libros en pos de ideales nacionalistas, funda y dirige revistas, publica “diccionario técnico de la música”, “el teatro lírico español antes del siglo XIX”, etc.
- Publica “cancionero popular español”, en cuatro volúmenes.
Isaac Albéniz (1860-1909).
Primer fruto maduro del nacionalismo español. Niño prodigio como pianista. Se escapa de casa en giras de conciertos y llega a embarcarse a los doce años con destino a América. Visita a Liszt en Weimar. Estudia con Pedrell, que le convence de que se dedique a la composición y base sus obras en lo popular. Se instala definitivamente en París en 1893 siendo el gran animador de los músicos españoles en París: Falla, Turina…
Lo más destacable de su producción es su obra pianística. Despertó el entusiasmo de los franceses por la música española. Su piano entronca con el de Chopin y Liszt.
Su mejor obra es “Iberia”. Sus arrolladores y fluidos ritmos, atrevidas armonías y embriagadoras melodías resuman por sus cuatro costados el alma de Andalucía. Su gran dificultad interpretativa hizo que tuviera en algún momento la tentación de quemar la partitura.
Enrique Granados (1867-1916).
Discípulo de Pedrell en composición. Recorrió Europa dando conciertos formando trío con Casals. De regreso de un viaje a Nueva York, en el que se había estrenado con arrollador éxito la adaptación para la escena de su obra pianística “Goyescas”, muere junto con su esposa al ser torpedeado el buque en el que viajaba en las proximidades del canal de la mancha.
No triunfa en el teatro (a pesar de la versión para la escena de “goyescas”) ni en lo sinfónico. Su triunfo se lo debe al piano.
Su producción pianística se puede dividir en dos categorías:
- Obras en las que no entra de lleno en la concepción nacionalista y en las que pueden distinguirse claramente un poso romántico, de Chopin, Schumann y Grieg. Por ellas se le ha llamado a veces el “Grieg español” o el poeta del piano. Entre éstas podemos señalar “canciones amatorias”, para canto y piano y “escenas románticas”.
- Obras que destacan por sus cualidades nacionalistas. Entre éstas destacamos: 12 “danzas españolas” para piano, “Goyescas”, inspirada en el Madrid castizo de Goya y con despliegues virtuosísticos, las “diez tonadillas en estilo antiguo” para canto y piano, que más que parecerse a tonadillas del siglo XVIII se parecen al lied aunque impregnado de espíritu goyesco español.
Desgraciadamente, al morir comenzaba la verdadera carrera artística de este fino poeta que, al fin, había
encontrado su camino.
ESCUELAS NACIONALISTAS EN EL SIGLO XX.
Las escuelas nacionalistas surgidas en el siglo XIX prosiguen en el siglo XX su camino de adentramiento en el folklore de sus respectivos pueblos. En el siglo XX dichos valores nacionales se convertirán en la cantera de la que los compositores extraerán los materiales musicales en los que se basarán para proceder a una renovación profunda de los lenguajes musicales. El nacionalismo del siglo XX cala más profundo en el alma de cada pueblo, despojando más rigurosamente sus valores nacionales de todo aditamento pintoresco. Así tenemos que contemplar la música de autores como: Bela Bartok, Zoltan Kodaly, Manuel de Falla, Jánacek, Prokofiev, etc.
Manuel de Falla (Cádiz 1876-Argentina 1947) y los maestros.
Con Falla, figura indiscutible de la música española del siglo XX, la música instrumental española adquirirá
personalidad propia, situando nuestra escuela nacional en competición con las de las naciones más avanzadas.
Consigue por fin hacer realidad el sueño de Pedrell de una música española enraizada en lo popular y a la vez universal, por encima de todo localismo y pintoresquismo. Su maestría y conocimiento del ritmo hispánico es asombrosa. Supo aprovechar los modos españoles antiguos, especialmente la típica escala andaluza, para combinarlos con la austeridad contemporánea. Tentado por las corrientes europeas (impresionismo de Debussy, refinamiento de Ravel, neoclasicismo de Stravinsky y expresionismo de Schomberg) supo asimilarlas todas con un espíritu abierto, sin caer en el atonalismo.
Como Stravinsky y Bartók, Falla es uno de los maestros europeos el siglo XX, tanto en el primer estilo nacionalista como en el neoclásico posterior.
Algunos hitos importantes en su vida:
- Estudia en Madrid. Aquí tuvo lugar su decisivo encuentro con Pedrell que le convencerá de la necesidad de orientar sus composiciones hacia el verdadero camino del nacionalismo. Su primera obra de importancia será “la vida breve”, de 1905. En ella Falla pone en práctica las teorías de Pedrell a favor de un arte nacional basado en la música española de tradición oral.
- Desde 1907 a 1914 reside en París huyendo del para él asfixiante ambiente musical español dominado por la zarzuela y el espíritu wagneriano. Allí se relacionará con Debussy y Ravel, con Albéniz y hasta con Stravinsky. En esta época publica dos series de canciones españolas. Por fin verá estrenada “la vida breve” obra que, a pesar de la debilidad en el interés dramático que le achacan los críticos, entusiasma al público por la viveza rítmica de sus danzas populares.
- Regresa a Madrid debido a dificultades de derivadas de la I guerra mundial. Es uno de los periodos más fecundos para la música española. En él compone las obras andalucistas que más fama le han dado:
“noches en los jardines de España” (fuertemente influenciada por el impresionismo de Debussy), “El amor brujo” y “el sombrero de tres picos”. Última obra de esta etapa andaluza será la “fantasía bética”, para piano.
- A partir de la muerte de sus padres en 1919, se retirará a la soledad y el silencio en Granada, de la que saldrá ocasionalmente para dar conciertos en París, Londres, etc. De esta época de reflexión y meditación surgirá un nuevo estilo más severo y neoclásico en el que se dejan notar influencias de Ravel y Stravinsky. Obras importantes e este periodo son: “el retablo de maese Pedro”, sobre un episodio de la vida del Quijote y su descarnado e incisivo “concierto para clave y orquesta”, de 1926.El resto de sus días en Granada estarán dedicados a su gigantesca cantata escénica para coros y orquesta “Atlántida”, terminada por E. Halter en 1961.
- En 1939 se traslada a Buenos Aires para dar varios conciertos. Ya no regresará. Allí, huyendo del mundanal ruido, se retira a Alta Gracia, donde muere en 1947 el más grande de los músicos españoles. Sus restos reposan en la cripta de la catedral de Cádiz.
Joaquín Turina (1882-1949).
Nació en Sevilla. Deja la medicina por la música. Estudia en Madrid (allí conoce a Falla) y en la Schola cantorum de París, donde vuelve a encontrarse con Falla. En esta ocasión Falla le convence para abandonar la línea del franckismo y wagnerianismo que seguía en la schola para afiliarse a la tendencia andalucista.
Podemos destacar algo de su producción para orquesta, que es donde más cómodo se encuentra: “la procesión del rocío”, “Sinfonía Sevillana”, “Danzas fantásticas”, “Oración del torero”, “canto a Sevilla”, etc.
Otros autores importantes que apenas si podemos citar son: Conrado del campo, Julio Gómez, Jesús Guridi, Oscar Esplá, etc.
Hungría.
Dos músicos húngaros hubieron de luchar contra la abusiva maraña de músicas magiares que habían inundado los salones burgueses a partir de los excelentes ejemplos de Liszt y Brahms. El punto de partida de aquellas rapsodias o danzas húngaras era falso, un falso folklore para la exportación. Tanto Béla Bartók (1885-1945) como Zoltan Kodaly (1882-1967) tuvieron que convertirse en investigadores de su propio folklore para poder crear obras verdaderamente húngaras.
- Bartók, a raíz de estas investigaciones, cambió pronto el estilo nacionalista tradicional de sus primeras obras hacia un nacionalismo moderno, arriesgado y áspero, abstracto y refinado al someter las esencias extraídas del material folklórico a la influencia de las novedades en el lenguaje musical procedentes de París y Viena. El resultado es un lenguaje nuevo en el que la más tradicional de las músicas se fusiona con los procedimientos musicales más modernos. Ejemplos de este tipo de nacionalismo son: cuarteto nº 1, su primera ópera “el castillo de Barba azul”. En obras posteriores como “el príncipe de madera” y “el mandarín maravilloso” el grado de abstracción llegará a ser tan poderoso que, como Stravinsky o Falla, marcará un cambio estilístico del que nos ocuparemos al hablar del apartado dedicado al neoclasicismo, donde lo volveremos a encontrar.
- Z. Kodaly: además de su gran importancia como pedagogo (renueva los sistemas tradicionales de enseñanza de la música) es un compositor de primera fila con obras como la ópera “Hary Janos” o las variaciones de “el pavo real”.
EEUU.
En América del norte emerge en el siglo XX una poderosa escuela nacional que se verá reforzada más tarde por la oleada de grandes maestros europeos que allí recalaron huyendo de los totalitarismos. Su primera labor fue la de asimilar las técnicas europeas y conectarlas con la realidad cultural autóctona, tanto la del jazz de los negros como la protestante de los blancos.
En el norte se desarrolló un tipo de música en el que podemos descubrir influencias del jazz y del sinfonismo europeo. Su representante más significativo fue G. Gershwin (1898-1937). Entre sus obras más significativas podemos citar: “Rapsodie in blue” para piano, “Un americano en parís” y “Porgy and Bes”, primera ópera con personajes de color y temática esencialmente jazzística. Otro compositor importante es A. Coopland (1901-1992): su estilo es muy personal y combina la estética del grupo de los seis, las posibilidades del jazz, la politonalidad y todo resquicio de folklore americano. A partir de 1950 incorpora el serialismo.
En el sur los autores más conocidos en Europa son el brasileño Heitor Villalobos y el argentino Alberto Ginastera, practicantes ambos de un estilo nacionalista en un contexto neoclásico.
Rusia.
Entre los compositores rusos que, de forma más o menos sistemática, van a inspirarse en algún momento en los valores nacionales del folklore ruso podemos citar:
- S. Prokofiev: su estilo tiene difícil encaje entre las tendencias dominantes caracterizándose por un gusto por la amplitud rítmica, el vigor de la pulsación y las armonías ásperas e imprevistas. Algunas de sus obras: Suite escita, sinfonía clásica (temprana contribución al neoclasicismo de corte dieciochesco), Romeo y Julieta, Pedro y el lobo, Alexander Nevsky (música para el cine) cantata para el 20 aniversario de la revolución (sobre textos Marxistas), guerra y paz, etc.
- D. Shostakovich (1906-1975). Educado en una tradición tonal que nunca abandonaría del todo, en su obra podemos distinguir dos periodos: A) En el primero, con un lenguaje muy personal fiel en su conjunto al sistema tonal pero cercano a la sensibilidad contemporánea, produce una serie de obras muy atractivas por su capacidad de lirismo y humor sarcástico como su primera sinfonía (casi una parodia del clasicismo), la ópera "la nariz", el ballet “la edad de oro” o la ópera “Lady Macbeht de Mtesensk”. B) A partir de los años 20, obligado a rectificar debido a las presiones de los censores estalinistas, su talento se refugiará en la importantísima colección de cuartetos de cuerda (15), una de las cumbres de la música de cámara tonal del siglo XX.
- Khatchaturian: su inspiración proviene del folklore popular Armenio y trata de integrar una cultura minoritaria en la tradición Rusa. Se distingue por reclamar de forma pública mayor libertad para la creación artística en contra de las directrices del Soviet supremo. Obra importante: concierto para piano de 1936.
- El nuevo nacionalismo ruso vio surgir una de las figuras estelares de la música del siglo XX: Igor Stravinsky(1882-1971). Pasó a lo largo de su vida creadora por estilos muy diversos pero ahora solo comentaremos su etapa anterior a la guerra en la que se muestra muy influido por la tradición folklórica soviética componiendo tres ballets que son obras culminantes de la producción musical occidental del siglo XX: “el pájaro de fuego”, “Petrouchka” y, sobre todo, “la consagración de la primavera” (momento decisivo en la historia de la música; una obra maestra que cierra una época, basada en una altísima especulación rítmica con alternancia continua de compases y simultaneidad de ritmos, un cierto salvajismo apoyado en una orquesta gigante y en el abandono de la ordenación tradicional de la forma con un aparente caos nervioso de motivos que fluyen de forma continua hasta recomponerse en un nuevo orden formal).
No hay comentarios:
Publicar un comentario