Ignacio de Loyola Rodríguez Scull, conocido como Arsenio Rodríguez (Nacido en Güira de Macurijes, Matanzas, Cuba, 30 de agosto de 1911 - y fallece en Los Ángeles, Estados Unidos, 30 de diciembre de 1970), fue un compositor e intérprete de tres cubano con un importante papel en el desarrollo del llamado son montuno. Su formación de conjunto con varias trompetas, definió un sonido que, visto en perspectiva, sentó las bases para el desarrollo de lo que que hoy se conoce como salsa. Fue un prolífico compositor, escribió cerca de 200 canciones, la mayoría salpicadas de humor y doble sentido.
De niño, Rodríguez quedó ciego cuando un caballo (o posiblemente una mula) lo pateó en la cabeza, hecho que marcó el resto de su existencia.
El comenzó a componer en su adolescencia y a comienzos de los años treinta formó El Sexteto Boston. En 1937 se unió al Septeto Bellamar del trompetista José Interain.
Más tarde se hizo músico y llegó a ser uno de los directores de conjunto más renombrados en Cuba. Entre sus logros están el hecho de incorporar a la agrupación tradicional de son las congas o tumbadoras, el piano y tres trompetas, creando lo que hoy se conoce como conjunto.
Entre sus músicos se encontraban, en el piano, Rubén González y, más tarde, Lily Martínez Griñán; en las trompetas, Félix Chapotín y Chocolate Armenteros, al bongo, Papa Kila, entre otros. También contó con colaboraciones de Chano Pozo y Machito, así como de su primo René Scull como cantante. A la partida de Arsenio a Estados Unidos, Lily Mártinez, quien fungía en cierta medida como su director musical, quedó al frente del conjunto en Cuba.
En 1953, Rodríguez se mudó a Nueva York, dejando a su conjunto en Cuba baja el liderazo del trompetista Chappotin, quien llegaría a ser una leyenda por derecho propio. Composiciones tales como "La Gente del Bronx" y "Como se goza en el barrio" continúan reflejando el don para escribir sobre cuestiones cotidianas. Su popularidad en Nueva York, si bien fuerte, nunca sería lo que había sido en Cuba. A mediados de los cincuenta fue lanzado el álbum "Sabroso y Caliente", donde agregó flauta y timbales al diseño del conjunto. "El Ciego Maravilloso" continuaría experimentando con diferentes instrumentaciones el resto de su carrera, a veces agregando uno o más saxos a su banda.
Arsenio Rodríguez viajó a los Estados Unidos, pues tenía esperanzas de someterse a cirugía y recobrar la visión. Luego del diagnóstico médico que le informó que no era posible que volviera a ver, Arsenio, sumido en un intenso dolor, compuso uno de sus principales temas: La vida es un sueño, de letra profunda a diferencia del doble sentido, el humor y los signos de religión africana que acostumbrara a tratar en sus composiciones. En los E.E.U.U. siguió publicando discos, principalmente para Tico y Blue Note. Para esta última compañía grabó Tribilín cantore y Palo congo, aunque este último fue editado bajo el nombre de Sabú Martínez, pese a que Rodríguez compuso casi todos los temas, cantó y tocó el tres y la percusión.
El propio Arsenio explica los cambios que él introduce en el son: «Comencé a trabajar en mi música nueva en 1934, y ya en 1936 lograba mis frutos. Pero la consolidación de mis ideas novedosas dentro del género del son vino en 1938.»
Y precisa: «Organicé un nuevo sistema de conjunto. Pensé que el antiguo formato de septeto, con la trompeta, la guitarra y el tres no tenía la armonía necesaria y le agregué un piano y tres trompetas. También le incorporé la tumbadora. Al año siguiente, desaparecieron los septetos y todo el mundo usaba las tres trompetas y el piano […].»
Los cuarenta fueron un periodo clásico en la carrera de Rodríguez y en la historia del son. Muchos de su más famosas composiciones se grabaron entonces, inclusive "A Belén le toca ahora", "La Yuca de Catalina", "Juventud Amaliana" y quizás su obra a más famosa, el bolero "La vida es un sueño" que fue escrita luego de un intento sin éxito de recuperar la vista en 1947.
Rodríguez es también el responsable, junto con Antonio Arcaño y Pérez Prado, de haber desarrollado el ritmo del mambo durante este período. Otra innovación clave fue la adaptación de la bando del guaguancó en le formato del conjunto de baile. El guaguancó es un estilo afrocubano tradicionalmente ejecutado con voces y percusión; Rodríguez mezcló algunos de estos elementos formales y melódicos con los del son. Estas "afro-cubanizaciones" del son están entre las contribuciones más duraderas e importantes de Rodríguez. El formato del conjunto, el son montuno y el mambo son tres elementos esenciales de lo que luego se llamaría salsa.
Pero no fue sólo la ampliación del formato instrumental lo que aporta, sino también —y esto quizás sea lo más importante— un nuevo repertorio y una mayor variedad de ritmos y conceptos armónicos que enriquecieron no sólo al son, sino también al bolero, la guaracha y algunas combinaciones como el bolero-mambo y el bolero-cha. Además, se cuenta entre los precursores del mambo; Arsenio utilizó desde sus primeras obras, según Helio Orovio, «una base ritmática de origen congo, que mezclaba con pasajes instrumenta-les ejecutados por las trompetas, inspirados en figura-ciones propias de los sones montunos tocados por los treseros orientales, daban los elementos definidores del nuevo género. Arsenio le llama diablo […]». Y Arsenio precisa: «Los descendientes de congo tocan una música que se llama tambor de yuka y en la controversia que forman uno y otro cantante, siguiendo el ritmo, me inspiré y esa es la base verdadera del mambo […]. Lo primero que compuse en este estilo fue Yo son kangá; el primer “diablo” o mambo que se grabó en disco fue So caballo.»
Indiscutiblemente que el de Arsenio fue uno de los primeros y más importantes conjuntos de son, por haber dado una fisonomía nueva al género. Llega a este en el momento en que estaban en su clímax los sextetos y septetos. Conoce esa sonoridad pero no le satisface, de ahí que se decida a ampliar el formato agregándole dos trompetas, piano y la singular tumbadora. Tres aspectos hay que destacar en su conjunto:
1) crea un estilo de ejecutar el tres, distinto al de los sextetos y septetos de son.
2) el piano hace un empaste con el tres a la vez que sus figuraciones armónicas enriquecen este aspecto, además de arpegios y “tumbaos” que aun hoy son de una vitalidad y originalidad sorprendentes.
3) se destaca la trompeta, en boca de Félix Chappottín, quien a partir de escalas de la época del swing hace improvisaciones netamente cubanas.
El primer gran cambio en el son lo hace Arsenio con su conjunto. Desde entonces, el género comienza una evolución que aun no termina.
Arsenio se radicó en los Estados Unidos, y allí siguió trabajando en su música: creó otros conjuntos, en los que trabajaron los cantantes Bobby Capó, Cándido Antomatei y Santiago Cerón (Sandi). Grabó nuevos discos, y fue una figura influyente en el desarrollo de la música bailable del mundo latinoamericano y caribeño de Nueva York y Los Ángeles.
Sobre su estancia en Estados Unidos, dice César Miguel Rondón: «Arsenio Rodríguez, uno de los más importantes e influyentes treseros que han existido, vivió los últimos años de su vida en Nueva York. Es cierto que lo que hizo el Ciego Maravilloso que grabó en esta última etapa neoyorkina quizá era lo más opaco, o lo menos importante y entusiasta, de toda la vasta y exuberante producción que realizó a lo largo de su vida. Sin embargo, la presencia de Arsenio ya fue determinante en cierta medida para no pocos músicos que recién se iniciaban llenos de inquietudes en el medio de Nueva York, no en balde, el estilo del tresero cubano para concebir estructuras y atacar el son, sería con el tiempo demasiado influyente y definitorio en el sonido global de la salsa. Y esto, en algún sentido, tendría algo que ver con la incorporación del tres a la nueva expresión. Y para corroborar esta afirmación es bueno recordar que el primer disco de salsa donde el tres es usado en todas sus proporciones, posibilidades y significados es el disco Homenaje a Arsenio, grabado por Larry Harlow y su orquesta algunos meses después de la muerte del cubano [...]. El otro disco de Harlow, donde se saluda la memoria de Arsenio Rodríguez, ya basaría su importancia en elementos musicales, de mucha mayor solidez y trascendencia. Como ya se ha dicho, este fue el primer disco donde se oficializó la influencia de Arsenio en la salsa, con todas las consecuencias que esto implicaba. Se reunieron aquí seis números, cuatro de ellos composiciones originales de Arsenio y dos concebidos especialmente para la ocasión. Los temas del cubano (No llores, Suéltala, El terror, Quique y Chocolate —rebautizado en Nueva York como Tumba y bongó) fueron presentados con el mismo espíritu original, tan sólo re-adaptado, según los giros y modos que caracterizaban al sonido salsero, los mismos arreglos que estrenara la orquesta de Arsenio [...].» Y en otra parte precisa Rondón: «No deja de ser lastimoso, por ejemplo, escuchar las últimas grabaciones de Arsenio Rodríguez, uno de los grandes genios que ha brindado la música del Caribe, responsable directo de muchas de las innovaciones que años más tarde se utilizarían como bandera salsera, que tuvo que terminar grabando un boogaloo harto mediocre que de ninguna manera le correspondía. Los discos que hizo el Cieguito Maravilloso en Nueva York poco o nada tienen que ver con los trabajos previamente realizados en Cuba, de aquel fabuloso Me boté de guaño al Hang on Sloopy que ahora sonaba sin aliento, sólo resta la tristeza y el bochorno.»
Con el compositor y director de orquesta Mario Bauzá, viajó a Copenhague, Suiza. En Nueva York, grabó con Kenny Clarke, quien los tumbaos que se realizaban generalmente en la tumbadora, los hacía en la batería; también lo hizo con Dizzy Gillespie, Bobby Richard, Al Blake, Max Roach y Al Taylor.
Es considerado el padre del "conjunto", un formato instrumental que fue revolucionario para su tiempo porque introdujo el tambor de conga, que había sido previamente considerado prohibido por su origen africano. Sus composiciones, muchas de las cuales llegaron a ser típicas en los repertorios salseros de Cuba y Nueva York, enfatizan los elementos afrocubanos, esencialmente congoleses en sus temas.
Entre sus temas más populares están Bruca maniguá —la primera canción suya que se grabó, originalmente interpretada por la Orquesta Casino de la Playa—, Mami, me gustó, El devorcio, Papa upa, El reloj de Pastora, Fuego en el 23, La yuca de Catalina y el ya mencionado La vida es sueño,
A finales de los años sesenta el mambo "estalló", y Rodríguez continuó tocando con su típico estilo. Llegó a grabar algunos boogaloos no muy exitosos y la popularidad del grupo fue declinando. Intentó un nuevo comienzo en Los Ángeles pero murió en 1970 y su cuerpo fue enviado a Nueva York para sus funerales. Se ha especulado mucho sobre su situación económica durante sus últimos años pero Mario Bauza niega que muriera en la pobreza, argumentando que Rodríguez tenía, aunque modestos, unos ingresos por concepto de derechos de autor.
En el último concierto ofrecido por Arsenio Rodríguez en el Parque Central de Nueva York, estrenó un nuevo ritmo al que llamó quindembo, en el que utilizaba, además de los instrumentos de su antiguo conjunto, los tambores yuka, a la vez que los textos de las piezas interpretadas eran en lengua conga. Según Fernando Ortiz: «Quindembo. Masculino. Baile afrocubano traído por los congos. Se baila al son de tres tambores llamados: yuca, mula y caja.» Y Ortiz, citando a Francisco P. Gelabert, reproduce este texto de la «danza quindembo»
En sus años finales continuo experimentando, desarrollando un estilo que el llamó "swing son". El último disco grabado por Rodríguez fue "Arsenio Dice", un lanzamiento de 1968 para Tico.
Aunque Arsenio murió de neumonía en un relativo anonimato en Los Ángeles, su música está considerada hoy en día como una inspiradora obra de arte. Exploró los ritmos afrocubanos y enfatizó el papel protagonista del tres, llegando a ser uno de los treseros más grandes de todos los tiempos.
Sus canciones y su ritmo todavía viven en las recreaciones de sus temas en las famosas salsas y su música y concepción de conjunto es inspiración para salseros. Después del 1950, las bandas grandes que estaban de moda durante la época del mambo, dejaron de estarlo . Sin embargo, los grupos o conjuntos gracias al importante papel desempeñado por Arsenio en la música cubana constituyeron una referencia determinante en lo que hoy en día se denomina "música latina", en especial la salsa.
Fue intuitivo y universal en todo el proceso de fusión que fue su música. Arsenio Rodríguez es, junto a Ignacio Piñeiro, Ñico Saquito, Miguel Matamoros, María Teresa Vera y Beny Moré, uno de los padres de la cultura popular cubana.
Como compositor, interprete y experimentador musical, Arsenio Rodríguez fue uno de los gigantes indudables de la música cubana. En los Estados Unidos, fue una decisiva influencia en el movimiento típico de los años ’60 y ’70, y su experimentación apuntaba a algunos de los desarrollos por los más aventurados arquitectos de la salsa, como Willie Colón.
Álbumes de Arsenio Rodríguez:
- Dame un cachito pa huele/Cangrejo fue a... (RCA, 1946)
- Semilla de caña brava (RCA, 1946)
- Lo dicen todos: La vida es un sueño (RCA, 1947)
- Serenede (SMC, 1947)
- El cerro tiene la llave/No vuelvo a Morón (RCA, 1948)
- Esa china tiene coimbre/A Belén le toca ahora (RCA, 1948)
- Rumba palo cucuye/Tintorera ya llegó (SMC, 1948)
- Yo no engaño a las nenas/Tecoloro (SMC, 1948)
- Palo tiene curey/Él (RCA, 1949)
- Anabacoa (RCA, 1950)
- Caminante y labori/Mira que soy chambelón (RCA, 1951)
- Pa que gocen/Jagüey (Tico, 1952)
- Mambo en la cueva (RCA, 1956)
- Buenavista en guaguancó/Carraguao alante (Puchito, 1957)
- Tribilín cantore (Blue Note, 1958)
- Primitivo (Tico, 1960)
- Son pachanga (SMC, 1962)
- La pachanga (Tico, 1963)
- Arsenio dice (Tico, 1968)
- Sabroso y caliente (Antilla)
- Los barrios de La Habana (Orfeon, 2003)
- Arsenio Rodríguez y su conjunto. Vol. 1 (Ansonia)
- Arsenio Rodríguez y su conjunto. Vol. 2 (Ansonia)
- Quindembo/AfroMagic (Epic)
- Sesiones legendarias (SMC)
- Viva Arsenio (Bang)
No hay comentarios:
Publicar un comentario