jueves, 10 de enero de 2013

La rumba

La rumba es tanto una familia de ritmos musicales como un estilo de danza en Cuba. Este complejo musical es de raíz afrocubana. Hay tres tipos de rumba: el yambú y la columbia, de Matanzas, y el guaguancó, de La Habana.



Hay tres variantes principales del complejo de la rumba:

- el guaguancó, (La Habana)
- la columbia (Matanzas)
- el yambú (Matanzas)

La instrumentación para la rumba incluye tres tumbadoras (la tumbadora es un tambor inventado en Cuba que, a diferencia de los africanos, tiene llaves). Dos de los tambores, (la tumbadora prima y el segundo o tres) marcan el ritmo básico; la tercera tumbadora, llamada quinto, que se afina más alto, da los golpes improvisados, los floreos dirigidos a los bailarines.

El guaguancó:

De las tres variantes, el guaguancó es la más elaborada, tanto en lo musical como en lo referente a los textos. El guaguancó es una danza típica de los barrios negros de la ciudad de La Habana. Las otras formas de la rumba son de la provincia de Matanzas; el yambú de los suburbios y la columbia de la zona rural. Su canto se hace enteramente en español, en vez de usar expresiones africanas o vocabulario del argot de los barrios bajos. En el sentido de los textos, el guaguancó está muy relacionado con el punto cubano, forma que tomó en Cuba la improvisación canaria y andaluza. El tempo del guaguancó, según el arreglo musical, puede ser lento o más rápido que el de la columbia y el yambú.






En su forma primitiva, el guaguancó estaba formado por tres secciones:

- La primera parte era la "diana", un fragmento melódico en el cual el cantante, con mucho aplomo, improvisaba algunos "tralalala lalá", sin ningún significado textual, sino con el objetivo de tararear la melodía que desarrollaría durante el canto. Como el grupo de guaguancó carece de instrumental melódico, es la voz humana la encargada de toda la melodía.

- Después, el cantante introducía el tema de la canción, el texto. El texto del guaguancó trata acontecimientos diarios referidos a las personas específicas o a las cosas. Los versos podían ser décimas (estrofa octosílaba de diez versos, también llamada espinela). Son versos pareados) o incluso prosa. La temática de los guaguancós suele ser luctuosa o, al menos, melancólica.

- En la tercera sección todos los miembros del conjunto entran en un frenesí rítmico mientras se repite un estribillo. Es de una alegría desbordante que sirve de contrapeso a la tristeza del tema, es una relativización de la desgracia que marca la alegría de la vida. El negro es esclavo y se ríe. En esta sección, como en todos los formatos de llamada y de respuesta, el coro repite un patrón, estribillo o sistema de frases, mientras que el cantante improvisa.






En épocas recientes, la parte vocal del guaguancó ha eclipsado el componente bailable. Dentro y fuera de Cuba (en Nueva York, Nueva Jersey y Miami), las versiones modernas del guaguancó bailable no tienen ninguna semejanza con la original. Ahora la bailan parejas múltiples o rueda de casino que están libres para hacer una variedad de pasillos al son del ritmo. La amalgama del guaguancó con su hija, la guaracha, son bailes de popularidad mundial.

La rumba era generalmente una danza folklórica afrocubana que servía como un baile de fertilidad. Tomó sus bases para baile de salón a partir del son cubano. La rumba se bailaba en las tabernas, bares y similares de aquella época. Se hizo popular en las primeras décadas del siglo XX. Los anglosajones suelen utilizar la palabra rumba o salsa para definir toda la música y bailes cubanos.




La rumba es un término colectivo que engloba una gran variedad de formas de baile históricas y presentes en Cuba, las cuales ya se conocían desde el siglo XVIII. Muchas de las formas que posteriormente se desarrollaron fueron limitadas solamente a Cuba. Las plantaciones de caña de azúcar en La Habana y Matanzas fueron los centros principales de evolución de la rumba. Los elementos característicos de este baile abierto de pareja, con figuras de baile a menudo complicadas, son los movimientos de cadera y de pelvis basados en la tradición africana.

La rumba se caracteriza por sus movimientos eróticos y a veces grotescos. Las canciones hablan a menudo sobre la vida diaria de la gente de color de clase obrera. Muchos de los elementos de la rumba han influido y han enriquecido otros bailes folklóricos: la guaracha, la carioca, el beguine, la conga, el mambo y el cha-cha-cha. En 1970 la rumba llegó a Europa de forma estabilizada y comercializada vía Nueva York, donde ya había adoptado elementos del jazz en el son montuno desde 1943, llamado jazz afrocubano.




Después se creó el mambo en 1948 y se crearon fascinantes bailes, con dos variantes: el estilo rápido cubano de la rumba, llamado mambo bolero, coreografía que usaban los ingleses, y el estilo continental lento cuadrado de la rumba, basado en una coreografía francesa. El bolero cubano debe ser separado del bolero español, basado en el fandango con un ritmo de 12/8.

Desde 1956 hasta 1958 y desde 1961 hasta 1963 se llevaron a cabo dos "guerras de rumba" entre Gran Bretaña y Francia, para estandarizar la rumba. La pelea terminó con la decisión de los comités internacionales de aceptar ambas variantes. Finalmente, la variante lenta de la rumba se incluyó como "la rumba cuadrada" en el programa de baile, y la Rumba cubana más difícil, en el programa de la competencia que se bailó en 1964.

La rumba se baila con un movimiento lateral de la cadera de los bailarines con el torso derecho. El paso básico de la rumba son dos pasitos rápidos al lado y un lento paso al frente.

 La palabra rumba se dice que procede de España, y que originariamente no se refería al baile, sino a la calificación que recibían las mujeres de vida alegre, "mujeres de rumbo" interpretándose la rumba como algo frívolo y marcado por el más absoluto prejuicio. Por eso los negros acomodados no bailaban la rumba, sino el danzón.
En un principio, el término rumba era sinónimo de fiesta popular, abarcando esta denominación igualmente a la música tocada y cantada en estas fiestas. Los conjuntos de son tomaron algunos elementos de estas músicas dándoles estructuras más concretas, a las que se etiquetó como rumba, y englobándose dentro de este término el guaguancó y la conga.

La rumba proporcionaba un ritmo caliente, evocador de paisajes paradisíacos con los que soñar, lo que provocó que a principios de los años treinta se introdujera en Nueva York convirtiéndose en la locura de moda entre el público blanco estadounidense, contribuyendo a ello la depresión económica de los años treinta. Sin embargo a finales de la década siguiente cambió la perspectiva debido a las grandes inmigraciones de América Latina y las canciones tuvieron como destinatario un público latino.




En Cuba existen muchos bailes denominados rumba, que se concretan principalmente en tres estilos de rumbas: el yambú, la columbia y el guaguanco. El más conocido de todos es el guaguancó, que integra más elementos procedentes de España, como el traje de rumbera y el pañuelo. La estructura musical de la rumba se escribe en compás de 4x4.

Los instrumentos musicales que intervienen en la rumba:

- Tambor Salidor: De sonoridad grave, encargado de la base del ritmo.
- Tambor Tres-dos: De sonoridad media. Completa la base del Salidor.


- Tambor Quinto: De sonoridad Aguda. Si bien su toque es libre, improvisa respetando figuraciones típicas. Es el encargado de entretejer los toques del Salidor y el Tres-dos siguiendo cada movimiento hecho por los bailarines.

- Katá o Guagua: Caña ahuecada Aguda. Si bien su toque es libre, improvisa respetando figuraciones típicas. Es el encargado de entretejer los toques del Salidor percutida por un percusionista con dos baquetas.

- Claves: Dos palos de entrechoque de madera dura y sonora. Su toque es el esqueleto del ritmo, la columna vertebral de todo el ensamble. Generalmente tocada por el cantante.





El guaguancó, por lo general con textos anónimos, es interpretado con tres tumbadoras y por una suerte de caja de madera percutida con palillos. A los percusionistas se les agrega un coro que responde a un solista.

Los bailadores presentan una coreografía en la que el hombre persigue a la hembra con movimientos sumamente eróticos. Ella , aunque en un primer momento lo rechaza, al final lo consiente. Este acto que representa la "conquista" del hombre a la mujer recibe el nombre del vacunao. El baile de la mujer consiste en evitar, resistir y rechazar los avances sexuales del hombre. La mujer se protege cubriendo sus genitales con su falda o manos.

Sin embargo, la mujer en el guaguancó también realiza su baile de seducción de una manera más sutil mientras evade los avances del hombre. Al huir del hombre, hace sensuales ondulaciones de torso, pelvis y caderas.

En algunos momentos del baile, el hombre logra su propósito. Entonces la pareja se acerca en el baile, simulando posiciones del acto sexual.


Las composiciones más antiguas , las denominadas "guaguancó del tiempo de España" se corresponden con el fin de era colonial española en Cuba .








El yambú:

El yambú es la rumba más antigua de todas las rumbas. También es la rumba de ritmo más lento. Original de Matanzas. el yambú se baila en pareja o en solo, Tradicionalmente era muy común que las mujeres bailaran este ritmo.Cuando se baila en pareja el yambú también puede ser un baile de seducción, pero más sutil que el guagunacó. En el yambú los hombres no hacen el movimiento de “el vacunao”.




El columbia:

La rumba columbia es original de las zonas rurales de Matanzas. Es de ritmo rápido. Normalmente se baila en solo, y especialmente lo bailan los hombres. La interacción más prominente en el baile de columbia es entre el bailador y la persona que toca el tambor llamado quinto.

El bailador provoca al tocador del quinto bailando en contratiempo, e incluso haciendo movimientos acrobáticos. El tocador marca los movimientos del bailador con el quinto. El baile se convierte en una percusión que inicia el bailador con sus movimientos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario